
Alerta alimentaria por listeria en quesos de mezcla distribuidos en cuatro comunidades
La Aesan detecta listeria en quesos de mezcla de Beiardi, Agort, Udabe y Eroski, distribuidos en varias comunidades autónomas
Noruega aprueba una ley que obliga a influencers, medios y marcas a etiquetar cualquier imagen retocada en redes sociales. La norma busca frenar la publicidad engañosa y los estándares de belleza irreales que afectan especialmente a jóvenes y adolescentes
Actualidad
Yusmary Coccia
La creación de rostros y cuerpos perfectos a través de la edición fotográfica está prohibida en la ley de Noruega. El Ministerio Noruego de Infancia e Igualdad aprobó en 2021 una ley que prohíbe el uso de retoques o modificaciones en imágenes promocionales de influencers o empresas anunciantes.
De esta forma, los creadores de contenido no pueden hacer cambios en su aspecto con Photoshop, filtros u otros programas de edición, sin antes declararlo con una etiqueta creada por el gobierno noruego.
Entre las modificaciones que no están permitidas se incluye adelgazamiento de rostro, aumento de labios, reducción o aumento de medidas corporales, corrección de imperfecciones, cambio de color, entre otros.
Lee también: Filtros en las redes sociales: qué efectos tienen en la salud mental de los más jóvenes
La ley tiene como finalidad acabar con las expectativas de belleza falsas y la publicidad engañosa que se difunde a través de las redes sociales y afecta la autopercepción de los usuarios.
Al observar figuras perfectas en publicidad, las personas pueden cambiar su concepto de belleza y tener metas irreales. Incluso en muchos casos, esto disminuye la autoestima.
Por esta razón, se aplica tanto al contenido publicitario en internet como al material offline, ya sean carteles, periódicos, afiches, anuncios, revistas y demás medios de comunicación.
Para aquellos influencers que no cumplen con la prohibición, la ley establece una serie de multas por cada publicidad editada que no cuenta con las debidas etiquetas.
Noruega no es la primera nación que implementó medidas contra la edición de las fotografías publicitarias. En Reino Unido se popularizó la campaña #Filterdrop, también conocida como fuera filtros.
A través de esta etiqueta se denunció el engaño que cometen muchos influencers al cambiar su imagen y la forma en la cual las marcas apoyan dichas acciones. Ante los reclamos, las autoridades inglesas prohibieron el uso de filtro en campañas publicitarias.

Por su parte, en Francia la ley exige que los creadores de contenido y las marcas indiquen cuándo sus imágenes fueron editadas.
En el caso de España, hasta el momento no existe una ley que regule los retoques estéticos en fotos. Sin embargo, algunos expertos anticipan que podría existir en algún momento.

La Aesan detecta listeria en quesos de mezcla de Beiardi, Agort, Udabe y Eroski, distribuidos en varias comunidades autónomas

Francia, Italia, Noruega e Inglaterra destacan en las eliminatorias rumbo al Mundial 2026. Ya son 29 selecciones clasificadas para la cita en EEUU, Canadá y México

Luis Rubiales presentó su libro en Madrid en medio de un incidente familiar, críticas políticas y una ovación final

La Academia de la Grabación desveló a los principales aspirantes a los 68º Premios Grammy, que se celebrarán el próximo 1 de febrero

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ofrece empleos sin experiencia y con estudios básicos. Sueldos de hasta 30.000 euros en sectores clave

Valve presenta la Steam Machine, su nueva consola de sobremesa para 2026, con catálogo ilimitado y hardware de gama alta

Reus se convierte en Barcelona para el rodaje de 'En nombre de otro', la nueva película de Oriol Paulo para Netflix, con Mario Casas como protagonista

El Servei Meteorològic de Catalunya (Meteocat) anuncia lluvias en Barcelona desde el viernes 14 hasta el domingo 16, con un 95% de probabilidad

La Aesan detecta listeria en quesos de mezcla de Beiardi, Agort, Udabe y Eroski, distribuidos en varias comunidades autónomas

Las Rutas del Vino de España recibieron más de 3 millones de visitantes en 2024 y generaron 112 millones de euros

Descubre cómo preparar marquesas de almendra, el clásico postre navideño creado en Sonseca en 1924