
Grok AI estuvo en el punto de mira la semana pasada antes del lanzamiento de su versión 4, cuando una actualización de código hizo que el chatbot lanzara una serie de respuestas antisemitas
El resultado de que la Educación Online perjudica al alumno en los demás países tampoco fue alentador, pues en Italia fue de (64,8%) y en Ecuador de (83,3%). Los profesores, por su lado, estuvieron más parejos: 37,8% considera que este cambio les benefició, 35,7% que les perjudicó, y 26,5% indicó que fue un cambio indiferente
Tecnología Sala de redacciónSi algo ha caracterizado el entorno educativo post-pandemia por la covid-19 ha sido el E-learning o aprendizaje en línea, estrategia que producto de la cuarentena obligó a las instituciones educativas como universidades adaptar la pedagogía a una a distancia:
Videoconferencias: por medio de Zoom o Meet, que luego tuvieron competencia con otras plataformas mejor orientadas a la educación en línea como por ejemplo, EdApp, plataforma que une a otras plataformas de videoconferencia como Zoom o Meet y además cuenta con herramientas de diagnóstico del desempeño de los alumnos para recompensarlos.
Asignar actividades interactivas: usando ClassRoom, usando los Formularios de Google para exámenes (que también han tenido competencia con el pasar del tiempo, por ejemplo: Moodle).
Estos esfuerzos repentinos causaron un impacto negativo tanto en profesores como en estudiantes, porque ambos tuvieron que abandonar su zona de confort para afrontar un nuevo desafío que desconocían en su mayoría (ciertamente hubo quienes se adaptaron bien, pero el foco debe estar en ¿qué hay que mejorar para que haya más beneficiados?).
93% de los estudiantes analizados en España han considerado que el cambio de la modalidad de estudio presencial hacia una virtual les ha perjudicado, estos son los resultados de una encuesta online realizada a cuerpo alumnado y docente en España (Universidad Autónoma de Barcelona), Italia (Universidad de Torino) y Ecuador (Universidad Técnica de Machala), acerca de la enseñanza virtual durante la pandemia la covid-19 hacia 300 estudiantes de Periodismo y Educación (100 por país) y 196 docentes, en fechas de marzo y abril del 2020.
El resultado de que la Educación Online perjudica al alumno en los demás países tampoco fue alentador, pues en Italia fue de (64,8%) y en Ecuador de (83,3%). Los profesores, por su lado, estuvieron más parejos: 37,8% considera que este cambio les benefició, 35,7% que les perjudicó, y 26,5% indicó que fue un cambio indiferente.
Volviendo a España, el alumnado alude en su calificación negativa a “la peor calidad docente” en 39,5%, “mayor cantidad de lecturas y trabajos” en 27,9% y a la “sensación de aprender menos” 19%, 13% considera que “el entorno virtual es menos estimulante”.
Los educadores, por su lado, tuvieron el reto de probar nuevas tecnologías y además orientar en ello a los estudiantes que tuvieran dudas al respecto. Esto causa una primera traba para la correcta interacción, ¿Si los educadores no conocen las herramientas tecnológicas a utilizar, ¿cómo pueden garantizar que el alumno realmente aprenda?
En este caso, lo más recomendable sería impartir cursos intensivos a los educadores por parte de las instituciones de las que son parte, para aumentar el sentido de pertenencia de ellos y además cuidar la motivación y el aprendizaje del alumno.
Los estudiantes se enfrentan al desafío de la autodisciplina. Desde tiempos remotos hay quienes destacan por su iniciativa, pero también quienes necesitan presión para aprender, interacción personal y personalizada (adaptada a su forma de aprendizaje) y se entiende que, si en el aula es complicado mantener todos estos criterios, lo es aún más de manera virtual.
Debido a que toda responsabilidad recae en el alumno. Lo cual, tampoco es una maldad, excepto cuando se trata de personas más jóvenes, adolescencia y niños.
Incluso en la adultez hay quienes, ante el reto de aprender por sí solos y delante de una pantalla, pueden sentir desmotivación. Esta desmotivación puede desencadenar el desertar de una carrera universitaria, lo que afectaría a los futuros profesionales del país.
Para el caso de los estudiantes, aplicar una sola solución es utópico. Fomentar la disciplina no siempre ayuda, y en distancia no sirven de mucho los videos motivacionales, ni las aplicaciones de recordatorio. Es este el verdadero reto del educador: que el estudiante realmente aprenda.
Lo ha sido siempre, pero ahora el estudiante está a distancia, con herramientas tecnológicas como la IA, de la que puede valerse para copiar y pegar en trabajos de investigación.
Pero no todo es negativo, lo que se debe lograr es el compromiso del estudiante con su carrera o con su área de estudio. Las conferencias en vivo con prácticas y conversatorios grupales son una buena solución para motivar al estudiante, ya que es lo más cercano a una interacción presencial. De esta manera, se podría evitar que el estudiante se guarde sus dudas.
Si los profesores se ven ante la ventaja del alumno de valerse de la IA para engañarlos, es su deber como profesionales en la educación estar un paso delante y arriesgarse, como el alumno, a usar como una herramienta la inteligencia artificial para contrarrestar estos intentos de plagio hechos por los alumnos ¿de qué manera?
Usando plataformas de inteligencia artificial que permiten evaluar si el contenido de un texto ha sido desarrollado, valga la redundancia, por una IA. Así es, una IA que detecta texto creado por otra IA. Suena paradójico, pero existe y existen varias.
La sorpresa de la pandemia dejó al desnudo la poca inversión hecha por distintos gobiernos en la infraestructura educativa de todos los niveles.
El hecho de que el campus virtual no estuviera en su mejor estado, la existencia de instituciones educativas que incluso no poseían su propia plataforma virtual, o en un caso más simple, pero mucho más común: el que los educadores no dominaran las herramientas digitales a utilizarse gracias a la pandemia; todo esto demuestra que hubo un atraso.
La responsabilidad de esta situación recae en la formación adecuada de los educadores, claro, pero vislumbra la necesidad de todas las instituciones educativas de un apoyo económico por parte del Estado o de inversores privados, para poder proveer al estudiante de todas las herramientas necesarias para su correcto desempeño.
Existen desigualdades sociales, estudiantes residenciados en lugares remotos que se les dificultó de más la participación en las aulas virtuales o que simplemente no contaban con una buena señal de internet, una computadora, o un smartphone.
La Universidad, por ejemplo, debería proveer en estos casos las herramientas. No entregando estos dispositivos al estudiante, porque es muy complicado, pero podría crear un aula con todos estos recursos abierta al estudiantado.
Ofertándole becas de trabajo que le permitan la facilidad de costearse los medios que necesite. La covid-19 dejó esta enseñanza: prevenir. Y después de la salud, la educación es lo más importante a cuidar en todo Estado.
Grok AI estuvo en el punto de mira la semana pasada antes del lanzamiento de su versión 4, cuando una actualización de código hizo que el chatbot lanzara una serie de respuestas antisemitas
Se espera que en el juicio sin jurado, por el uso y la explotación indebida de datos de millones de usuarios de Facebook, testifique el propio Mark Zuckerberg, además de otros empresarios como Peter Thiel, exmiembro de la junta directiva de Meta y cofundador de Palantir, o Reed Hastings, cofundador de Netflix
Meta está construyendo su mayor instalación de centro de datos en Richland Parish, Luisiana, que Zuckerberg ha promocionado como casi del tamaño de Manhattan
La criptomoneda más conocida, el bitcóin, ha superado la barrera de los 112.000 dólares en un momento en el que han vuelto a dispararse las tensiones comerciales, mientras el dólar sigue depreciándose
El diario 20minutos ha creado un listado de las playas españolas que admiten perros este verano 2025
En la 'Encuesta sobre las reservas de oro de los bancos centrales de 2025' del Consejo Mundial del Oro, un 95% de los encuestados cree que las reservas mundiales de oro de los bancos centrales aumentarán en los próximos 12 meses
El alcalde de Barcelona agradece el esfuerzo realizado por los responsables del Puerto de Barcelona para entender que esta infraestructura no puede crecer más, ya que «el impacto que tiene la masificación turística» obliga a «limitar» sus capacidades
Se espera que en el juicio sin jurado, por el uso y la explotación indebida de datos de millones de usuarios de Facebook, testifique el propio Mark Zuckerberg, además de otros empresarios como Peter Thiel, exmiembro de la junta directiva de Meta y cofundador de Palantir, o Reed Hastings, cofundador de Netflix
La demanda contra el Gobierno de Trump llega poco después de que el estado de Texas fuera azotado por devastadoras lluvias que provocaron la muerte de más de 130 personas en el festivo del 4 de julio
La brecha salarial en España entre trabajadores inmigrantes y empleados españoles es parecida a la de Canadá, donde llega al 27,5%
Las denuncias de una ONG contra las empresas chinas TikTok, AliExpress y WeChat han sido presentadas ante las autoridades de protección de datos en Bélgica, Grecia y Países Bajos