
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica directrices internacionales para el manejo de la diabetes en el embarazo, con 27 recomendaciones clave
La constante exposición a pantallas luminosas, la ansiedad digital y los horarios desordenados han afectado la calidad del sueño de millones alrededor del mundo
Salud y Bienestar
Sofía Monteverde
En un mundo cada vez más inmerso en la tecnología, el sueño se ha convertido en un bien preciado para muchas personas. La constante exposición a pantallas luminosas, la ansiedad digital y los horarios desordenados han afectado negativamente la calidad del sueño de millones alrededor del mundo.
Uno de los principales culpables es la luz azul que emiten las pantallas de los dispositivos. Esta luz, omnipresente en el mundo digital, tiene la capacidad de suprimir la producción de melatonina, la hormona que regula el ciclo de sueño-vigilia en el cuerpo. Cuando se está expuestos a la luz azul durante la noche, el reloj biológico se desajusta, haciendo que sea más difícil conciliar el sueño y obteniendo un descanso reparador.
La tecnología no solo afecta la calidad del sueño, sino que también puede interferir con la cantidad de horas que se duermen. El constante acceso a las redes sociales, el correo electrónico y el entretenimiento en línea puede llevar a comportamientos de hiperactividad digital, donde las personas se ven tentadas a quedarse despiertas hasta altas horas de la noche, consumiendo contenido sin fin.
La ansiedad digital es otra consecuencia de la dependencia tecnológica. La necesidad de estar siempre conectados, la presión de responder a mensajes instantáneamente y la preocupación constante por la información que fluye a través de los dispositivos pueden generar un estado de alerta que dificulta el relajamiento necesario para conciliar el sueño.
Una de las primeras y más efectivas estrategias para mejorar los hábitos de sueño es establecer una rutina regular. Al acostarse y despertarse a la misma hora todos los días, el cuerpo comienza a reconocer y anticipar los momentos de descanso, lo que puede contribuir a una mejor calidad de sueño en el largo plazo.

Reducir la exposición a la luz azul de los dispositivos electrónicos antes de acostarse también puede marcar una gran diferencia. Apagar los dispositivos al menos una hora antes de ir a la cama permite que el cerebro se relaje y produzca la melatonina necesaria para inducir el sueño de manera natural.
*Lee también: La importancia de dormir bien: consejos para lograr un sueño reparador
Crear un ambiente propicio para el sueño en el dormitorio también puede ser beneficioso. Mantener la habitación oscura, fresca y tranquila ayuda a minimizar las distracciones y facilita el proceso de conciliar el sueño. Asimismo, mantener los dispositivos electrónicos fuera del alcance en la habitación puede ayudar a separar el espacio de descanso del mundo digital.

Una de las primeras estrategias es establecer límites claros en el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarse. Como mencionamos en el punto anterior, el apagar las pantallas al menos una hora antes de ir a dormir puede permitir que el cerebro se desconecte gradualmente y se prepare para el descanso. En lugar de mirar pantallas brillantes, optar por actividades relajantes como leer un libro, escuchar música suave o practicar técnicas de relajación puede ayudar a calmar la mente y facilitar el sueño.
Otra estrategia importante es aprovechar las herramientas tecnológicas disponibles para mejorar la calidad del sueño. Existen aplicaciones y dispositivos diseñados específicamente para monitorear y mejorar los hábitos de sueño. Desde aplicaciones que rastrean la duración y la calidad del sueño hasta dispositivos que emiten luz suave para inducir el sueño, hay una variedad de opciones disponibles para quienes buscan mejorar su descanso en la era digital.

Una tendencia que probablemente continuará en el futuro es la innovación en dispositivos y aplicaciones diseñadas específicamente para mejorar el sueño. Ya hemos visto el surgimiento de tecnologías como rastreadores de sueño, dispositivos de monitoreo de sueño y aplicaciones que ofrecen consejos y herramientas para mejorar la calidad del descanso. En el futuro, es probable que estas tecnologías se vuelvan aún más sofisticadas, ofreciendo análisis más detallados y personalizados, así como intervenciones más efectivas para abordar problemas específicos de sueño.
Podemos esperar ver avances en la integración de la tecnología en el entorno de sueño. Desde sistemas de iluminación inteligente que ajustan automáticamente la temperatura de color para promover la relajación y el sueño, hasta colchones y almohadas inteligentes que monitorean y ajustan la posición para mejorar la comodidad y la calidad del sueño, el futuro promete una variedad de innovaciones que transformarán la forma en que se duerme.
*Lee también: La importancia del sueño para la salud física y mental
No obstante, junto con estas promesas de avance, también surgen preocupaciones sobre el impacto potencial de la tecnología en el sueño.

En primer lugar, la privación del sueño puede tener un impacto directo en la salud física. Está vinculada a un mayor riesgo de desarrollar una variedad de condiciones médicas, incluyendo obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y compromiso del sistema inmunológico. La falta de sueño adecuado también puede afectar negativamente el rendimiento cognitivo y la capacidad de concentración, lo que puede llevar a dificultades en el trabajo o en la escuela, así como a un aumento del riesgo de accidentes.
Asimismo, la falta de sueño puede tener un impacto significativo en la salud mental. La investigación ha demostrado que la privación del sueño está asociada con un mayor riesgo de desarrollar trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad. El sueño inadecuado también puede exacerbar los síntomas de condiciones preexistentes y dificultar la capacidad de hacer frente al estrés y las demandas diarias.
El uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de acostarse también puede contribuir a trastornos del sueño, como el insomnio y el síndrome de retraso de fase del sueño, que pueden dificultar aún más la capacidad de conciliar el sueño y obtener un descanso reparador.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica directrices internacionales para el manejo de la diabetes en el embarazo, con 27 recomendaciones clave

El brócoli y la coliflor son más que hortalizas: descubre cómo se han convertido en aliados clave de la nutrición fitness en España, en medio de una transformación de los hábitos alimenticios

Un estudio revela que la proteína 'Dicer' es esencial para evitar mutaciones genéticas y prevenir el cáncer

La banda catalana Oques Grasses anuncia su último concierto el 10 de octubre de 2026 en el Estadi Olímpic de Barcelona

Las casas prefabricadas con contenedores marítimos ganan terreno por su precio, estética industrial y sostenibilidad

Reus se convierte en Barcelona para el rodaje de 'En nombre de otro', la nueva película de Oriol Paulo para Netflix, con Mario Casas como protagonista

Las Rutas del Vino de España recibieron más de 3 millones de visitantes en 2024 y generaron 112 millones de euros

La borrasca Claudia provoca lluvias, nieve y un desplome térmico en España. Aemet activa avisos en varias comunidades

Donald Trump afirma que podría dialogar con Nicolás Maduro porque «Venezuela quiere hablar», mientras EEUU designa al Cartel de los Soles como organización terrorista

Tom Cruise obtiene el Oscar honorífico en los Governors Awards tras 45 años de carrera y cuatro nominaciones previas

Suiza lanza un plan para contratar 85.000 trabajadores extranjeros en sanidad, hostelería, tecnología e ingeniería