
Francia: decenas de detenidos en protestas sindicales contra el ajuste presupuestario
Protestas sindicales en Francia dejan decenas de detenidos. La secretaria general de la Confederación General del Trabajo exige justicia social
Un informe sobre la situación de las universitarias desvela que ganan menos en 74 de los 92 campos de estudio analizados. De media, su sueldo es 1.000 euros inferior al de sus compañeros, incluso en áreas en las que son mayoría
Actualidad Sala de redacciónLas mujeres representan actualmente el 57% de los estudiantes de grado y máster en España. Acceden a las universidades con iguales o mejores cualificaciones que los hombres y tienen mejor rendimiento en sus estudios: registran una tasa de abandono inferior y mayor porcentaje de finalización de sus estudios en la duración teórica de las titulaciones. Sin embargo, su salario sigue siendo inferior al de sus compañeros y las condiciones laborales más precarias.
La confirmación la corrobora el informe La inserción laboral de los universitarios: 2013-2023: evolución, diferencias por estudios y brechas de género publicado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación BBVA.
El estudio está enmarcado en el proyecto U-Ranking, que analiza la evolución de la inserción laboral de los titulados universitarios y sus características a lo largo de la última década. Diez años en los que, de los 92 campos de estudio analizados, las universitarias ganan menos en 74 de ellos.
Los autores del informe concluyen que los resultados del estudio advierten sobre una limitación de las mejoras: las derivadas de las diferencias por sexo, con peores datos para las mujeres, no en tasas de empleo, pero sí en acceso a los empleos más cualificados y salarios más altos.
El predominio de las mujeres frente a los hombres entre las personas graduadas es de 60% a 40%. La amplia mayoría de mujeres están presentes en cuatro de las cinco grandes ramas de estudio, con una presencia que destaca en ciencias de la salud, donde son el 72% frente al 28% de los hombres.
Sin embargo, estas cifras se invierten en ingenierías y arquitectura, donde ellas son el 27% frente a un 73% de varones. Unos datos que, para la secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de Comisiones Obreras, Carolina Vida, es una "consecuencia de la ruptura estructural entre cuidados que tenemos en España, en la que se encuentra también la clave de la clara brecha salarial".
Otro dato en esta misma línea lo aporta Amelia Pérez Zabaleta, decana-presidenta del Colegio de Economistas de Madrid, que recalca que entre 79% y 88% de las solicitudes de excedencia para el cuidado de hijos y familiares provienen de mujeres, lo que "refleja un desequilibrio en las responsabilidades en el ámbito familiar" dice Pérez.
Las profesiones técnicas, o carreras STEM, aquellas en las que se trabaja en ciencia, investigación, matemáticas, también en las ingenierías o en la arquitectura, siguen siendo profesiones donde, por tradición, los complementos salariales son "muy masculinos" ya que se basan en la disponibilidad de cara a la empresa, el tiempo de dedicación, etcétera.
Ratios que las mujeres, como consecuencia de "esa intensidad de dedicación a la maternidad y los cuidados, no podemos ofrecerlos en la misma medida, no llegamos", denuncia Carolina Vidal.
Son carreras donde la presencia sigue siendo eminentemente masculina, un dibujo social que se traslada después a la esfera laboral. En este sentido, la decana-presidenta del Colegio de Economistas de Madrid manifiesta lo evidente que resulta que los estereotipos de género se van perpetuando desde la infancia. Por eso, recomienda "la promoción del interés en la tecnología desde edades tempranas y las políticas de capacitación a lo largo de toda la trayectoria vital de las mujeres".
Los datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Seguridad Social permiten evaluar, con más detalle, las posibles brechas de género. Las mujeres presentan peores datos en sus bases de cotización, lo que se conoce comúnmente como brecha salarial, en el porcentaje de empleos a tiempo parcial y en el porcentaje de contratos indefinidos (salvo en las ramas de ciencias y artes y humanidades).
Lee el texto completo en el medio de comunicación Público
Protestas sindicales en Francia dejan decenas de detenidos. La secretaria general de la Confederación General del Trabajo exige justicia social
La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes premia a Barbie con diabetes tipo 1 por fomentar la inclusión infantil. Un hito educativo en la industria del juguete
Donald Trump fue recibido por la realeza británica en Windsor, mientras Londres vivió protestas masivas contra su visita oficial
Italia enfrenta más de 20 huelgas en septiembre que afectarán aeropuertos y trenes. Descubre las fechas clave, regiones impactadas y cómo planificar tu viaje para evitar contratiempos
Trump confirma tres ataques a embarcaciones venezolanas por narcotráfico. Maduro denuncia agresión militar y riesgo de guerra en el Caribe
El empresario González Amador retira la fianza contra García Ortiz tras la rebaja del Supremo a 75.000 euros en el caso por presunta revelación de secretos
Donald Trump aplaza la prohibición de TikTok en EEUU hasta el 16 de diciembre de 2025 tras un acuerdo comercial con China
El Gobierno impulsa una ley que reduce las horas lectivas del docente, 23 en Primaria y 18 en ESO y Bachillerato, y lanza ayudas escolares para familias vulnerables
La Junta de Andalucía confirma el primer caso humano de fiebre del Nilo occidental en Mojácar. Hay 109 municipios en alerta epidemiológica
El “estafador de Tinder”, Simon Leviev, famoso por el documental de Netflix, fue detenido en Georgia por fraude amoroso tras alerta de Interpol
Asturias destina 48 millones de euros a proyectos eólicos que generarán 600 empleos y reactivarán la industria regional con enfoque sostenible