
Compras sin personas: una de cada cinco compras online podrían ser gestionadas por agentes de la IA
Mastercard anticipa que los agentes de inteligencia artificial podrían encargarse del 20% del comercio electrónico
La inflación en España persiste, en febrero se ubicó en 7,6%, y estos genera preocupaciones, pues se pude erosionar el poder adquisitivo de los hogares y desincentivar el consumo
Economía y Finanzas Sala de redacciónEl Banco de España revisó al alza el crecimiento del PIB para 2024, situándolo en el 1,9%. Esta revisión se basa en la aceleración del PIB en el cuarto trimestre de 2023, el dinamismo en la creación de empleo y la mejora en los índices de gestores de compras (PMI).
Este año se vislumbra un panorama económico más alentador de lo anticipado para España. Recientemente, el BBVA Research elevó sus proyecciones de crecimiento hasta alcanzar 2,1%, superando sus estimaciones previas. Ahora, el Banco de España se une a esta tendencia optimista al revisar al alza sus previsiones, proyectando un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) del país para el 2024 de 1,9%.
Estas cifras se aproximan al objetivo del Gobierno, que hace poco se consideraba poco realista, con una previsión de 2%. Este dinamismo económico contrasta notablemente con la debilidad experimentada en la zona euro, donde se espera un modesto crecimiento de 0,6% para este año.
La revisión al alza del Banco de España se sustenta en tres motivos fundamentales: el impulso generado por el sorprendente crecimiento del último trimestre del año anterior, que superó las expectativas al registrar una aceleración en la actividad económica en contraposición a las proyecciones de desaceleración.
Después está la reducción de los precios energéticos, destacando la notable disminución en los costos de electricidad durante febrero y marzo.
Por último, la gradual retirada de las medidas destinadas a contener la inflación, la cual está siendo más moderada de lo inicialmente previsto, también contribuye a esta corrección al alza.
No obstante, el Banco de España también señala ciertos riesgos a la baja para el crecimiento. Uno de ellos es el conflicto en Ucrania, el cual podría tener repercusiones negativas en la economía española, especialmente a través del aumento en los precios de la energía y las materias primas.
De forma adicional, la persistente inflación, que en febrero de 2024 se situó en un 7,6% en España, plantea preocupaciones adicionales. Esta alta inflación podría erosionar el poder adquisitivo de los hogares y desincentivar el consumo, lo que podría ralentizar aún más el crecimiento económico.
También se espera que la reducción de los tipos de interés contribuya a impulsar la actividad económica. Sin embargo, el crecimiento podría haber sido aún mayor de no ser por la falta de dinamismo en la inversión, siendo el consumo público el principal protagonista en los últimos meses. Se anticipa que este último deberá moderarse en el futuro cercano para cumplir con los objetivos de reducción de la deuda, según Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España.
Respecto al panorama a corto plazo, el Banco de España prevé una ligera moderación en el crecimiento durante el primer trimestre de este año, estimado en 0,4%. Esta proyección es dos décimas menor que el aumento del Producto Interno Bruto registrado en los últimos tres meses del año anterior.
Durante este periodo, el consumo privado se mantiene en un ritmo de crecimiento similar al trimestre anterior, mientras que la inversión continúa mostrando debilidad y el consumo público, anteriormente dinámico, experimenta una pérdida de fuerza.
No obstante, más allá del primer trimestre, se esperan incrementos relativamente estables en el PIB. Este pronóstico se ve respaldado por la suavización gradual de la política monetaria y el aumento en el despliegue de los fondos europeos, tanto para este año como especialmente para los años 2025 y 2026.
*Lee también: Previsiones económicas para 2024: ¿será este el año del crecimiento?
Mastercard anticipa que los agentes de inteligencia artificial podrían encargarse del 20% del comercio electrónico
Amancio Ortega adquiere el Sabadell Financial Center en Miami por 236 millones de euros, ampliando su cartera inmobiliaria en América y Europa
La entidad financiera Goldman Sachs proyecta que el oro podría superar los 4.300 USD en 2026, impulsado por ETF, bancos centrales y demanda institucional
Netflix estrenó la tercera temporada de su serie antológica "Monstruo", dedicada a la vida del criminal estadounidense Ed Gein, interpretado por Charlie Hunnam. Con ello surgieron múltiples dudas sobre la verdadera historia del asesino
La DANA Alice deja más de 250 litros por metro cuadrado en la Comunidad Valenciana, con cientos de incidentes, evacuaciones, cortes de carreteras y suspensión de servicios ferroviarios. Las autoridades piden extremar precauciones
El oro supera los 4.000 dólares por onza y acumula un alza del 52% en 2025. Analistas como Goldman Sachs prevén que aún puede subir otro 20% gracias a la demanda institucional y la incertidumbre económica
Este mes, los cometas Lemmon y SWAN cruzan el cielo terrestre. Descubre cuándo este raro espectáculo astronómico desde tu ubicación
España mantendrá el embargo de armas a Israel y propone participar en una misión de paz en Gaza, según confirmó Pedro Sánchez en entrevista con Cadena SER
Daniel Comín, joven con autismo, lanza AutiStok: una aplicación gratuita que promueve la autogestión emocional y la organización diaria en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Científicos de UMass Amherst desarrollan vacuna con nanopartículas que previene cáncer en ratones. Resultados prometedores en melanoma y páncreas
Venezuela cierra su embajada en Oslo tras el Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado. Noruega lamenta la decisión y reafirma su independencia