
La Reserva Federal baja tasas por segunda vez en 2025 y suspende reducción de activos desde diciembre por empleo débil e inflación persistente
Se calcula que en el subsuelo de villa de Tapia de Casariego se ocultan 300.000 kilos de oro.
Economía y Finanzas
Yusmary Coccia
A orillas del Mar Cantábrico se levanta la villa de Tapia de Casariego, en Asturias. Un lugar que atrae a miles de turistas por su estilo marinero tanto en arquitectura como en actividades que permiten disfrutar del mar. Sin embargo, su terreno también oculta un secreto ancestral que es protegido por los habitantes y resulta desconocido para muchos españoles. En el subsuelo, la villa posee la mina de oro más grande de España y posiblemente, la más grande de toda Europa.
Aunque hasta el momento este yacimiento no ha sido explotado, después de varios estudios y exploraciones, los próximos años parecen ser prometedores para la mina. La posible puesta en marcha de la mina genera esperanzas económicas y algunas inseguridades en la población asturiana.
Desde el inicio del trabajo del hombre con metales, después de la edad de piedra, el oro se convirtió en un material de gran valor en el mundo. Por ello, a lo largo de la historia ha sido codiciado como sinónimo de poder y riqueza.
En este sentido, España destacó por ser una nación con abundancia de oro que atrajo a los primeros excavadores, hace más de 2.000 años. A partir de ese momento, el subsuelo nacional tomó gran atractivo para la búsqueda de metales preciosos. El camino dorado se planteó como un desafío desde Las Médulas, en León hasta Asturias, donde se descubrieron al menos 480 minas de oro. Sin embargo, el mayor tesoro permaneció intacto, debajo del maravilloso paisaje de Tapia de Casariego.
En la actualidad, los terrenos de Tapia aún poseen grandes cañones que durante años mantuvieron alejados a los piratas que buscaban el tesoro. Además, sus habitantes viven una rutina alejada del interés por el metal dorado. Todo parece estar en calma, pero en lo más profundo de sus calles, prados y acantilados permanece oculta la mina más grande de Europa, con una riqueza que asciende a más de 300 toneladas de oro.

Debido al valor económico que tiene la mina de Tapia de Casariego, a lo largo de los años han existido varios intentos por extraer el oro. Sin embargo, las exploraciones no han sido exitosas. Las más cercanas se realizaron en el Imperio Romano, cuando se logró extraer solo 7.000 kilos de oro, y durante 2010, en dicho año la empresa AsturGold presentó un plan para extraer la mayor cantidad del metal precioso. Años después el proyecto fue vetado y la mina quedó como el sueño imposible.
Ahora, una empresa ha despertado nuevas esperanzas de abrir uno de los principales yacimientos de oro en el mundo. Se trata de Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC), la cual prevé un plan de acción de tres años para iniciar la explotación del metal en el 2025. Para esto cuenta con un presupuesto de 100 millones de euros y la meta es alcanzar un total de 31.000 kilos de oro extraídos en un plazo de 14 años.
Si bien el director general de EMC, José Manuel Domínguez, afirma que el proyecto se basa en medidas sostenibles con agua 99 % limpia, aún existe alarma en las autoridades por las consecuencias ambientales. Asimismo, los habitantes de la villa temen por la destrucción de su zona, la disminución en la calidad de vida y la posibilidad de perder sus viviendas.

La Reserva Federal baja tasas por segunda vez en 2025 y suspende reducción de activos desde diciembre por empleo débil e inflación persistente

Descubre tres países europeos donde dos personas pueden vivir con menos de 1.000 € al mes sin perder calidad de vida

Amazon anuncia 14.000 despidos en su reestructuración global. La cifra podría duplicarse. IA, eficiencia y relocalización marcan el nuevo rumbo corporativo

Celebra Halloween con estilo: prendas góticas, looks teatrales y propuestas reutilizables que marcan tendencia este 31 de octubre

Hallan 27 perros de caza muertos en un barco que había zarpado desde Barcelona y atracó el pasado sábado en el puerto de Palma. Las autoridades investigan el caso

Carlos Mazón dimite como presidente de la Generalitat Valenciana tras la presión social, política y judicial por su gestión de la DANA. Más de 12 marchas y una investigación judicial marcaron el fin de su mandato

El juez del Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y Aldama por presunta corrupción en contratos de mascarillas y favores personales durante la pandemia

El fiscal general del Estado rechaza ante el Supremo su implicación en la filtración de correos del caso González Amador

Convocatoria del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y EURES para trabajar como conductor en Alemania con formación gratuita, salario desde 2.500 € y apoyo en alojamiento

Los maquinistas de tren en Reino Unido ganan más de 86.000 €, superando a abogados, psicólogos y altos mandos policiales. ¿Qué hay detrás de este fenómeno?

¿Por qué los españoles almuerzan y cenan tan tarde? Descubre las 3 claves culturales e históricas que explican sus horarios únicos, desde la dictadura de Franco hasta el ahorro energético y el ciclo solar