
El secretario de Estado español de la Unión Europea incide en que la oficialidad del euskera, el gallego y el catalán no crearía ningún precedente para otros idiomas cooficiales, como temen los países nórdicos y del este
El documento remitido por el Gobierno solicita que las Escuelas Europeas incluyan el catalán en la categoría de "Otra Lengua Nacional" (ONL) siguiendo el ejemplo de otros países con más de un idioma nacional reconocido, como es el caso del maltés o el gaélico.
Noticias AgenciasLa Comisión Europea ha pedido una evaluación del impacto legal, financiero y práctico que tendría la última petición del Gobierno para que el catalán --no así el euskera ni el gallego-- sea impartido como asignatura optativa para los alumnos españoles en las Escuelas Europeas, independientemente de la sección lingüística en la que estén matriculados.
Bruselas, que forma parte de la Junta Directiva que examina la propuesta, quiere contar con estos análisis para poder estudiar la cuestión habida cuenta de que la inclusión del catalán "podría sentar un precedente" para otras lenguas en la Unión Europea, según han informado fuentes comunitarias a Europa Press.
El asunto fue discutido el jueves en el Comité Conjunto de Enseñanza de las Escuelas Europeas y quedó patente que la iniciativa podría ser compatible con el proyecto educativo, pero también se plantearon dudas legales y financieras, así como la falta de evaluaciones de impacto para medir el alcance de tal decisión.
En todo caso, la opinión de esta Junta no es vinculante y la decisión, de producirse, no llegará hasta al menos el mes de abril, cuando se reúna el Consejo de Gobernadores, del que forman parte los Estados miembro, el profesorado y padres de alumnos y también la Comisión Europea y la Oficina Europea de Patentes.
Sobre el calendario, las fuentes consultadas por Europa Press consideran que "aún no está claro" que la propuesta sea sometida a votación en la reunión del 9 de abril.
Las Escuelas Europeas son centros educativos creados conjuntamente por los Estados miembro para ofrecer una educación "multicultural y multilingüe" y escolarizar, de forma prioritaria, a los hijos de los funcionarios de la Unión Europea y otros nacionales desplazados. Su estatus jurídico se corresponde con el de la enseñanza pública en los respectivos países en los que se encuentran y abarcan desde la Educación Infantil hasta la Secundaria.
En concreto, el documento remitido por el Gobierno y al que ha tenido acceso Europa Press, solicita que las Escuelas Europeas incluyan el catalán en la categoría de "Otra Lengua Nacional" (ONL, por sus siglas en inglés) siguiendo el ejemplo de otros países con más de un idioma nacional reconocido, como es el caso del maltés o el gaélico.
Además, indica que el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes "está dispuesto a cubrir los gastos que pueda implicar esta propuesta", aunque no ofrece cifras del alcance que tendría el proyecto, ni en número de alumnos ni a nivel presupuestario.
Entre los argumentos remitidos figura que el catalán es un idioma cooficial en España reconocido por la Constitución, hablado por "diez millones de personas" en "varias regiones" y que es una lengua "activa y moderna, fuertemente presente en la administración, los medios de comunicación, la educación, la actividad cultural y en Internet".
También, según asegura el Ejecutivo, ofrecer el catalán como ONL "facilitaría la transición de regreso al país de origen para los alumnos que deseen continuar sus estudios superiores o carreras en la administración pública u otros sectores en catalán en su país de origen".
Con información de Europa Press
El secretario de Estado español de la Unión Europea incide en que la oficialidad del euskera, el gallego y el catalán no crearía ningún precedente para otros idiomas cooficiales, como temen los países nórdicos y del este
El alcalde de Barcelona agradece el esfuerzo realizado por los responsables del Puerto de Barcelona para entender que esta infraestructura no puede crecer más, ya que «el impacto que tiene la masificación turística» obliga a «limitar» sus capacidades
El procedimiento contra Alberto González Amador inició luego de una inspección de Hacienda realizada en 2022 y culminó con un informe en 2023, en el que alertaba de irregularidades relacionadas con el Impuesto Sobre Sociedades del empresario
La criptomoneda más conocida, el bitcóin, ha superado la barrera de los 112.000 dólares en un momento en el que han vuelto a dispararse las tensiones comerciales, mientras el dólar sigue depreciándose
La nueva orden judicial en el caso de los hermanos Menéndez, dictada el pasado día 8, remarca que la aparición de evidencias podría haber cambiado el resultado de sus condenas
El diario 20minutos ha creado un listado de las playas españolas que admiten perros este verano 2025
En la 'Encuesta sobre las reservas de oro de los bancos centrales de 2025' del Consejo Mundial del Oro, un 95% de los encuestados cree que las reservas mundiales de oro de los bancos centrales aumentarán en los próximos 12 meses
El alcalde de Barcelona agradece el esfuerzo realizado por los responsables del Puerto de Barcelona para entender que esta infraestructura no puede crecer más, ya que «el impacto que tiene la masificación turística» obliga a «limitar» sus capacidades
La demanda contra el Gobierno de Trump llega poco después de que el estado de Texas fuera azotado por devastadoras lluvias que provocaron la muerte de más de 130 personas en el festivo del 4 de julio
La brecha salarial en España entre trabajadores inmigrantes y empleados españoles es parecida a la de Canadá, donde llega al 27,5%
Tomorrowland, el famoso festival de música electrónica, se celebra anualmente en la localidad belga de Boom, en múltiples escenarios con decoraciones que simulan un mundo de magia y fantasía, y recibe a más de 400.000 personas en cada una de sus ediciones