
Identifican proteína clave que protege el ADN y podría redefinir el estudio del cáncer
Un estudio revela que la proteína 'Dicer' es esencial para evitar mutaciones genéticas y prevenir el cáncer
El herpes zóster es una enfermedad que se produce por la reactivación de un virus que permanece latente en nuestro cuerpo, el de la varicela-zóster, después de una infección inicial
Salud y Bienestar Agencias
Un estudio dirigido por la facultad de medicina de Stanford en Estados Unidos ha elaborado un análisis de los registros de salud de los adultos mayores en la nación británica y ha concluido que la vacuna contra el virus del herpes zóster puede reducir el riesgo de demencia.
El estudio, publicado el año pasado en la prestigiosa revista especializada Nature, señala que aquellos que recibieron ese suero en determinados años tuvieron hasta un 20% menos de probabilidades de desarrollar demencia en los años siguientes respecto a quienes no recibieron la vacuna.
Estos resultados apoyan una hipótesis emergente, cada vez más respaldada en la comunidad científica, que propone que algunos virus que afectan al sistema nervioso podrían aumentar el riesgo de las personas de desarrollar demencia, según reporta también la agencia de noticias SINC.
Si se llegasen a confirmar estos hallazgos implicarían que ciertos programas de vacunación pueden ser una intervención efectiva para reducir la incidencia de la demencia de manera importante.
Ya había algunos estudios previos que habían vinculado la vacuna contra el herpes zóster con reducciones en la tasa de demencia.
Sin embargo, adolecían de un sesgo importante: quienes reciben la vacuna, normalmente, tienden a ser más conscientes de su propia salud de maneras difícilmente documentables pero que pueden incidir de manera importante en el riesgo de padecer demencia.
En este caso, los autores encontraron un caso idóneo para estudiar la asociación de la vacuna con la demencia: el programa de vacunación contra el herpes zóster con una forma atenuada del virus que se inició en Gales en 2013.
El herpes zóster es una enfermedad que se produce por la reactivación de un virus que permanece latente en nuestro cuerpo, el de la varicela-zóster, después de una infección inicial.
En este caso, afecta a los nervios periféricos (neuropatía gangliorradicular) y a la piel, donde puede producir pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de un dermatoma.
Esta reactivación se produce, sobre todo, en personas inmunodeprimidas o mayores, con lo que éstas constituyen un objetivo preferente de las campañas de vacunación.
En aquel año, el pequeño país de Gran Bretaña enfrentaba problemas en el suministro del suero, por lo que estableció una política bastante inusual. Cualquier persona que tuviera 79 años a uno de septiembre de 2013 era candidata a la vacuna durante un año.
Mientras que las personas que tuvieran 78, pasarían a serlo al año siguiente también durante un año y así sucesivamente. Por el contrario, las que tuvieran 80 años o más no serían elegibles nunca.
Esto implicaba que una diferencia muy pequeña en edad era la que determinaba el acceso a la vacuna de las personas. Por eso, comparar a quienes cumplieron 80 años justo antes del 1 de septiembre de 2013 con aquellas que los cumplieron justo después permitió a los autores hacerse una imagen muy precisa de la asociación entre la vacuna y el riesgo de demencia.
Para facilitar aún más la tarea, estos datos estaban fielmente reflejados en los registros de salud del país.
De este modo, estos investigadores examinaron la información recopilada en estos registros de más de un cuarto de millón de personas que tenían entre 71 y 88 años y no tenían un diagnóstico de demencia al inicio del peculiar programa de vacunación.
La idea es que aquellos que cumplieron 80 años una semana antes debían ser una población muy similar a los que cumplieron una semana después, y que proporciones equivalentes de ellos querrían recibir la vacuna a pesar de que sólo el primer grupo pudiera hacerlo.
Así, tras tener en cuenta las tasas reales de vacunación y realizar un seguimiento de los casos de demencia se observaron que los vacunados tenían un 20% menos de riesgo de recibir un diagnóstico de la enfermedad neurodegenerativa en los siete años posteriores que aquellos que no estaban vacunados.
El resultado, incluso, soportó la toma en consideración de otras variables (como el nivel de estudios) que en realidad vinieron a confirmar la homogeneidad de la población elegible y la no elegible.
Por ejemplo, comprobaron que los elegibles no eran más propensos a recibir otras vacunas o intervenciones preventivas, ni tenían más probabilidades de tener diagnósticos de otras enfermedades crónicas comunes como diabetes, enfermedad cardíaca o cáncer. La única reducción que se observó fue en la tasa de incidencia de la demencia.
Con información de 20minutos

Un estudio revela que la proteína 'Dicer' es esencial para evitar mutaciones genéticas y prevenir el cáncer

Descubre cómo caminar hacia atrás mejora el equilibrio, activa músculos infrautilizados y ayuda a prevenir lesiones, según expertos en biomecánica

Científicos de UMass Amherst desarrollan vacuna con nanopartículas que previene cáncer en ratones. Resultados prometedores en melanoma y páncreas

A un año de la Dana que dejó 229 muertos en Valencia, las víctimas denuncian abandono político y exigen verdad, justicia y reparación

La operación más mortífera en Río de Janeiro, Brasil, deja 132 muertos. La Defensoría denuncia violencia estatal y el caos paraliza escuelas y transporte en zonas afectadas

Celebra Halloween con estilo: prendas góticas, looks teatrales y propuestas reutilizables que marcan tendencia este 31 de octubre

Descubre si Google Traductor es realmente útil para aprender idiomas o si puede frenar tu progreso. Analizamos sus ventajas, riesgos y cómo usarlo sin afectar tu aprendizaje. ¡Evita errores comunes y mejora tu dominio del idioma!

Marca.com se consolida como el medio deportivo más visitado en España en 2025, según GfK. Descubre las claves de su éxito, sus cifras récord de audiencia digital y por qué millones de lectores lo eligen cada día

Facebook sigue siendo la red social favorita de los españoles en 2025. Descubre por qué millones de usuarios mayores de 45 años la prefieren para comunicarse, hacer negocios y mantenerse conectados en el mundo digital

Hallan 27 perros de caza muertos en un barco que había zarpado desde Barcelona y atracó el pasado sábado en el puerto de Palma. Las autoridades investigan el caso

Carlos Mazón dimite como presidente de la Generalitat Valenciana tras la presión social, política y judicial por su gestión de la DANA. Más de 12 marchas y una investigación judicial marcaron el fin de su mandato