Madrugada de la Semana Santa de Sevilla: itinerarios y horarios

La Madrugada es la noche de la Esperanza por excelencia en Sevilla, donde se honra la devoción con las cofradías del Silencio, Gran Poder y El Calvario

Actualidad Sala de redacción
El Señor de la Sentencia, de la Hermandad de la Macarena|Foto: ABC/Vanessa Gómez
El Señor de la Sentencia, de la Hermandad de la Macarena|Foto: ABC/Vanessa Gómez

La Semana Santa de Sevilla alcanza su cénit en la Madrugada del Viernes Santo, ya que la ciudad experimenta una de las noches más esperadas donde la pasión y la fe se manifiestan en su máximo esplendor.

Esta tradición llena de contrastes, honra la devoción con las cofradías del Silencio, Gran Poder y El Calvario, asimismo la algarabía, el gozo y el júbilo que emanan de La Macarena, Esperanza de Triana y Los Gitanos.

La Madrugada es la noche de la Esperanza por excelencia. Una consagración que este año tiene un protagonismo especial con la celebración del Año Jubilar que el Papa Francisco ha proclamado como Año de la Esperanza.

Horarios e itinerarios 

  • Hermandad del Silencio
  • Hermandad del Gran Poder
  • Hermandad de la Macarena
  • Hermandad del Calvario
  • Hermandad de la Esperanza de Triana
  • Hermandad de los Gitanos
'Arnadís' de la pastelería Monpla, un dulce típico de la Semana Santa en Valencia|Foto: EFE/Kai FörsterlingLa gastronomía española en Semana Santa

El Silencio

01:00-06:05 horas

La Hermandad del Silencio es considerada la Madre y Maestra por ser la primitiva cofradía de Nazarenos de la ciudad. Además, es la hermandad más antigua de la Semana Santa de Sevilla, ya que hunde sus raíces allá por 1340 en la parroquia de Omnium Sanctorum.

En 1579, siendo hermano mayor Mateo Alemán, la corporación labró su propia capilla, donde sigue residiendo en la actualidad. Fue pionera en la defensa del Dogma de la Inmaculada y formuló voto de sangre en 1615.

La imagen de Jesús Nazareno se atribuye a Francisco de Ocampo y está fechada en 1609. Cabe destacar que porta la cruz al revés, a diferencia del resto de Nazarenos de Sevilla.

La Virgen de la Concepción es una obra relativamente reciente, ya que fue tallada por Sebastián Santos en 1954. Acompaña a la dolorosa una imagen de San Juan, obra de Cristóbal Ramos de 1752.

Horario e itinerario de El Silencio

Hora salida: 1:00

Recorrido: El Silencio, Alfonso XII, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Villegas, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Plaza Fernando de Herrera, Daoiz, García Tassara, Amor de Dios, San Miguel, Jesús del Gran Poder, Plaza del Duque de la Victoria, Alfonso XII y calle El Silencio

Entrada palio: 6:05 

El Gran Poder

01:00-08:00 horas

La devoción que Sevilla siente al Señor del Gran Poder «es indefinible». Así se expresó Chaves Nogales en su ensayo La Ciudad para explicar la importancia del Señor de Sevilla.

La corporación se fundó en el monasterio de Santo Domingo de Silos (actual parroquia de San Benito) allá por 1431. No obstante, no sería hasta 1477 cuando se aprueben sus primeras reglas.

Llega a San Lorenzo en 1703 y, desde entonces, la intensa devoción al Señor del Gran Poder comenzó a fraguarse en el alma de cada sevillano. En 1965 se trasladó a su propio templo, que fue elevado a basílica menor en 1992.

La imagen del Señor del Gran Poder data de 1620 y se debe a las gubias de Juan de Mesa. Procesiona sobre un paso de estilo barroco tallado por Ruiz Gijón entre 1682 y 1692, siendo el paso más antiguo de la Semana Santa de Sevilla. La Virgen del Mayor Dolor y Traspaso es una talla anónima del siglo XVIII y va acompañada de San Juan, obra también de Juan de Mesa en 1620.

Horario e itinerario de El Gran Poder

Hora salida: 1:00 

Recorrido: Plaza de San Lorenzo, Conde de Barajas, Jesús del Gran Poder, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Adriano, López de Arenas, Santas Patronas, Puerta de Triana, Gravina, Pedro del Toro, Bailén, Miguel de Carvajal, Plaza del Museo, San Vicente, Cardenal Cisneros, Jesús de la Vera-Cruz, Baños, Plaza de la Gavidia, Cardenal Spínola y Plaza de San Lorenzo

Entrada palio: 8:00 

Las cinco mejores películas para ver en Netflix esta Semana SantaLas cinco mejores películas para ver en Netflix esta Semana Santa

La Macarena

00:00-13:30 horas

«Y tras el Gran Poder, la Virgen de Sevilla, ¡La Macarena!». Estas fueron las palabras con las que Rodríguez Buzón introdujo el pasaje que le dedicó a la Esperanza Macarena en su Pregón de la Semana Santa de 1956.

Junto con el Señor de Sevilla, esta dolorosa también es la gran referencia devocional de la ciudad, cuya devoción traspasa fronteras. La corporación se fundó el 24 de noviembre de 1595 en el antiguo convento de San Basilio, realizando la primera estación de penitencia en solitario en 1624.

En 1649 se traslada a la parroquia de San Gil, donde residirá tres siglos, hasta su ubicación definitiva en su templo propio, erigido en basílica menor en 1966.

El Señor de la Sentencia está atribuido a Cristóbal Pérez en torno a 1680. Castillo Lastrucci talló el actual misterio en 1929, que vino a sustituir el que realizó Emilio Pizarro, popularmente conocido como la Barbería, a finales del siglo XIX.

El romano que está junto a Pilatos es de Álvarez Duarte (1978). La Virgen de la Esperanza Macarena es talla anónima, fechada en la segunda mitad del siglo XVII. No obstante, presenta rasgos morfológicos muy similares a las obras del círculo de Luisa Roldán, la Roldana.

Itinerario y horario de La Macarena

Hora salida: 00:00 horas

Recorrido: Plaza de la Esperanza Macarena, Resolana, Feria, Relator, Alameda de Hércules, Trajano, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Villegas, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza Cristo de Burgos, Plaza de San Pedro, Santa Ángela de la Cruz, San Juan de la Palma, Madre María Purísima de la Cruz, Feria, Relator, Parras, Escoberos, Fray Luis Sotelo, Resolana, Arco de la Macarena, Plaza de la Esperanza Macarena y entrada

Entrada palio: 13:30 horas

El Calvario

04:00-08:00 horas

El estilo austero y sobrio de la Hermandad del Calvario en la calle contrasta con el torrente que representan La Macarena y Esperanza de Triana, entre cuyas cofradías hace estación de penitencia esta corporación.

La Hermandad del Calvario que conocemos hoy día es el origen de la refundación en 1886 de la antigua Hermandad de los Mulatos, también conocida como de la Presentación de Nuestra Señora.

El Cristo del Calvario es obra de Francisco de Ocampo, fechado en 1612. El crucificado presenta un estudio anatómico muy avanzado para la época, teniendo en cuenta las prohibiciones existentes en aquel tiempo al respecto. La hechura de la Virgen de la Presentación se atribuye a Astorga, que procesiona bajo un palio de cajón con ricos bordados de Juan Manuel Rodríguez Ojeda.

Horario e itinerario del Calvario

Hora salida: 4:00 horas

Recorrido: San Pablo, Murillo, Plaza de la Magdalena, O'Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza y San Pablo

Entrada palio: 8:00 horas

Acto de liberación del preso indultado el Miércoles Santo de 2024 en Málaga|Foto: RTVE Noticias/EFE/Jorge ZapataEl Gobierno indulta a seis presos en Málaga, Jaén, Granada, León y Zaragoza por Semana Santa

La Esperanza de Triana

01:35-14:00 horas

La Esperanza de Triana es otra de las grandes devociones de Sevilla y hace estación de penitencia en la Madrugada del Viernes Santo desde el viejo arrabal trianero. La actual hermandad es fruto de varias fusiones a lo largo de los siglos.

Así, en 1542 se fusionan las hermandades de luz de la Esperanza, del gremio de los ceramistas, con la de San Juan Evangelistas, del gremio de pescadores. Esta corporación se fusiona en 1616 con la de las Tres Caídas, del convento de las Mínimas.

El Señor de las Tres Caídas es una talla anónima, aunque atribuida a Marcos Cabrera, del siglo XVII. Gutiérrez-Reyes talló nueva cabellera en 1894 y Castillo Lastrucci realiza el misterio entre 1939 y 1941.

Todo apunta a que la Virgen de la Esperanza fue realizada a principios del siglo XIX por Juan de Astorga, pero la intervención de Gumersindo Jiménez Astorga modifica bastante su apariencia a finales de dicho siglo.

José Ordóñez retoca la dolorosa a principios del XX para darle esa tez morena que tanto caracteriza a la Virgen de la Esperanza. Castillo Lastrucci le realiza nueva mascarilla en 1929 y Álvarez Duarte aplica una nueva encarnadura en 1989.

Horario e itinerario de La Esperanza de Triana

Hora salida: 1:35 horas

Recorrido: Pureza, Plaza del Altozano, Puente de Isabel II, Reyes Católicos, Puerta de Triana, Zaragoza, Madrid, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O'Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Adriano, Pastor y Landero, Reyes Católicos, Puente de Isabel II, Plaza del Altozano, San Jacinto, Pagés del Corro, Luca de Tena, Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Pelay Correa, Párroco Don Eugenio y Pureza

Entrada palio: 14:00 horas

Los Gitanos

02:30-13:30 horas

Madrugada de canela y clavo para recibir al Señor de la Salud y la Virgen de las Angustias. La Hermandad de los Gitanos es una de las más populares de la Semana Santa de Sevilla y sus orígenes se remontan al año 1753, cuando un grupo de gitanos de la cava funda la corporación en el trianero convento del Espíritu Santo.

Tras pasar por diferentes templos como San Nicolás, San Esteban o San Román, en 1999 se instala definitivamente en el Santuario levantado sobre la vieja iglesia del antiguo convento del Valle con la colaboración de la Duquesa de Alba.

José Manuel Rodríguez Fernández-Andes es el artífice de las dos imágenes que procesionan cada Madrugada con la Hermandad de los Gitanos. Así, en 1937, el imaginero talló al Señor de la Salud y a la Virgen de las Angustias, ambos con tez morena, en honor a la raza gitana. Estas imágenes vinieron a sustituir las que perecieron en las llamas tras la quema de San Román en 1936.

Horario e itinerario de Los Gitanos

Hora salida: 2:30 horas

Recorrido: Plaza Señor de la Salud, Valle, Puerta del Osario, Matahacas, Plaza de San Román, Peñuelas, Doña María Coronel, Dueñas, Santa Ángela de la Cruz, Alcázares, Plaza de la Encarnación , Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos, Almirante Apodaca, Juan de Mesa, Plaza Ponce de León, Escuelas Pías, Pinto, Valle y Plaza Señor de la Salud

Entrada palio: 13:45 horas

Con información de ABC

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email