
El secretario de Estado español de la Unión Europea incide en que la oficialidad del euskera, el gallego y el catalán no crearía ningún precedente para otros idiomas cooficiales, como temen los países nórdicos y del este
En la actualidad, el Gobierno de España mantiene en vigor o en tramitación 19 convenios con entidades públicas y privadas en 14 países, que facilitan la asistencia sanitaria a unas 6.300 personas de nacionalidad española
Noticias Sala de redacciónEl Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través de la Secretaría de Estado de Migraciones, destinará este año 2024 más de ocho millones de euros para garantizar una correcta atención sanitaria a las personas de nacionalidad española residentes en el exterior.
Esta atención se materializa a través de convenios con los sistemas públicos de salud del país donde residen estos ciudadanos y ciudadanas españoles o con sociedades o aseguradoras privadas.
Por medio de esos convenios, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones da cobertura a los españoles en el exterior en un total de 14 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Marruecos, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Rusia, Uruguay y Venezuela.
En la actualidad existen 19 convenios, que se encuentran en vigor y cuatro casos en fase de tramitación para su renovación.
*Lee también: UE destina 130 millones de euros en ayuda humanitaria para América Latina y el Caribe
En 2023, un total de 6.307 españoles y españolas residentes en terceros países se beneficiaron de estas ayudas, que supusieron un desembolso por parte de la Secretaría de Estado de Migraciones de casi 6,5 millones de euros (6.409.344).
En cuanto a las previsiones para el presente ejercicio económico, el gasto que realizará el Gobierno de España se incrementará hasta superar los ocho millones de euros. La principal razón de este aumento radica en el último convenio renovado y publicado en el BOE el 13 de mayo, firmado entre la Secretaría de Estado y la Fundación España Salud (FES) para garantizar la asistencia sanitaria en Venezuela de ciudadanos españoles residentes en este país que por escasez de recursos económicos no pueden recibir una correcta prestación sanitaria.
Este convenio es el más importante en cuanto al número de españoles beneficiados, un total de 4.092, y a la inversión, que casi alcanza este año los cinco millones de euros. Precisamente el pasado 3 de abril, el ministerio se comprometía a incrementar el importe que se destinará a cada pensionista beneficiario de esta ayuda, pasando de los 960 euros por persona a los 1.200 que se contemplan en el presente convenio.
La FES se constituyó en 2006 con “el objeto de prestar atención sanitaria médico-quirúrgica y farmacéutica a los emigrantes españoles, beneficiarios de pensiones del sistema español de protección social y de ayudas por incapacidad, sin perjuicio de que su acción se extienda a todos los miembros de la colectividad española, contemplando también la asistencia sociosanitaria, incluyendo la dependencia”, y su principal soporte económico es el Gobierno de España.
Estas ayudas que viene prestando el Gobierno de España a sus ciudadanos residentes en el exterior tienen respaldo jurídico en el Real Decreto 8/2008, de 11 de enero, que reconoce el derecho a la asistencia sanitaria, cuando esta atención sanitaria sea insuficiente, a los españoles que residan en el exterior y no tengan disponibilidad de recursos propios para proveérsela.
También se reconoce una prestación a los ciudadanos de origen español desplazados en su minoría de edad durante la Guerra Civil y que han pasado la mayor parte de su vida fuera de territorio nacional, para que puedan recibir una correcta y completa asistencia sanitaria en los países en los que residen.
*Lee también: Sánchez asegura que "la economía española va como un cohete"
El secretario de Estado español de la Unión Europea incide en que la oficialidad del euskera, el gallego y el catalán no crearía ningún precedente para otros idiomas cooficiales, como temen los países nórdicos y del este
El alcalde de Barcelona agradece el esfuerzo realizado por los responsables del Puerto de Barcelona para entender que esta infraestructura no puede crecer más, ya que «el impacto que tiene la masificación turística» obliga a «limitar» sus capacidades
El procedimiento contra Alberto González Amador inició luego de una inspección de Hacienda realizada en 2022 y culminó con un informe en 2023, en el que alertaba de irregularidades relacionadas con el Impuesto Sobre Sociedades del empresario
La criptomoneda más conocida, el bitcóin, ha superado la barrera de los 112.000 dólares en un momento en el que han vuelto a dispararse las tensiones comerciales, mientras el dólar sigue depreciándose
El diario 20minutos ha creado un listado de las playas españolas que admiten perros este verano 2025
En la 'Encuesta sobre las reservas de oro de los bancos centrales de 2025' del Consejo Mundial del Oro, un 95% de los encuestados cree que las reservas mundiales de oro de los bancos centrales aumentarán en los próximos 12 meses
El alcalde de Barcelona agradece el esfuerzo realizado por los responsables del Puerto de Barcelona para entender que esta infraestructura no puede crecer más, ya que «el impacto que tiene la masificación turística» obliga a «limitar» sus capacidades
Se espera que en el juicio sin jurado, por el uso y la explotación indebida de datos de millones de usuarios de Facebook, testifique el propio Mark Zuckerberg, además de otros empresarios como Peter Thiel, exmiembro de la junta directiva de Meta y cofundador de Palantir, o Reed Hastings, cofundador de Netflix
La demanda contra el Gobierno de Trump llega poco después de que el estado de Texas fuera azotado por devastadoras lluvias que provocaron la muerte de más de 130 personas en el festivo del 4 de julio
La brecha salarial en España entre trabajadores inmigrantes y empleados españoles es parecida a la de Canadá, donde llega al 27,5%
Las denuncias de una ONG contra las empresas chinas TikTok, AliExpress y WeChat han sido presentadas ante las autoridades de protección de datos en Bélgica, Grecia y Países Bajos