
La pandemia aceleró el cambio de hábitos audiovisuales en España, consolidando el streaming como principal fuente de entretenimiento, información y transformación cultural
Las probabilidades de que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra se han ido reduciendo a medida que el cuerpo se aleja de la Tierra en su órbita alrededor del sol; la NASA deja el riesgo en 0,005%
Cultura y Ocio Sala de redacción
La probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032 se han reducido al 0,001% para la Agencia Espacial Europea, mientras que la NASA las deja en el 0,005%.
El porcentaje podría seguir variando en los próximos días, aunque tras alcanzar un riesgo superior al 3,1%, el mayor advertido hasta la fecha, las probabilidades se han ido reduciendo a medida que el cuerpo se aleja de la Tierra en su órbita alrededor del sol.
La roca, de un diámetro aproximado de 57 metros, fue descubierta el pasado 27 de diciembre desde el telescopio ATLAS de Río Hurtado, en Chile, y un mes después, la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) ponía en riesgo a todos los observatorios del planeta ante un impacto potencial.
El asteroide dejará de ser visible para los telescopios terrestres a mediados de abril y, una vez que se haya alejado de la Tierra, no volverá a ser visible hasta junio de 2028.
Se estima que, en el caso de que chocara contra una zona poblada de la Tierra, tendría capacidad de destruir una ciudad. Lo más parecido ocurrió en Tunguska, Siberia, en 1908. La onda expansiva de la explosión se registró en Alemania, Dinamarca, Croacia, Gran Bretaña, Indonesia o los EEUU.
En este sentido, el evento derribó 80 millones de árboles en un área de 2.150 kilómetros cuadrados, aproximadamente el tamaño de la isla de Tenerife y, según algunos testimonios, hasta tres personas fallecieron.
Más de 1.000 kilómetros a la redonda se oyeron truenos ensordecedores, y los cristales de las ventanas de las casas fueron destrozados a varios cientos de kilómetros del epicentro, tras liberarse una energía equivalente a entre 10 y 30 megatones.
Con información de El Mundo

La pandemia aceleró el cambio de hábitos audiovisuales en España, consolidando el streaming como principal fuente de entretenimiento, información y transformación cultural

Los hábitos de consumo en España han cambiado radicalmente en la última década. Descubre cómo la digitalización, la sostenibilidad y la racionalización económica han transformado la forma en que los españoles compran en 2025

¿Por qué los españoles almuerzan y cenan tan tarde? Descubre las 3 claves culturales e históricas que explican sus horarios únicos, desde la dictadura de Franco hasta el ahorro energético y el ciclo solar

Descubre si Google Traductor es realmente útil para aprender idiomas o si puede frenar tu progreso. Analizamos sus ventajas, riesgos y cómo usarlo sin afectar tu aprendizaje. ¡Evita errores comunes y mejora tu dominio del idioma!

Carlos Mazón dimite como presidente de la Generalitat Valenciana tras la presión social, política y judicial por su gestión de la DANA. Más de 12 marchas y una investigación judicial marcaron el fin de su mandato

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y varios ministros comparecerán el 11 de noviembre en Les Corts por la tragedia de la Dana que dejó 229 muertos en Valencia

El fiscal general del Estado rechaza ante el Supremo su implicación en la filtración de correos del caso González Amador

Convocatoria del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y EURES para trabajar como conductor en Alemania con formación gratuita, salario desde 2.500 € y apoyo en alojamiento

Los maquinistas de tren en Reino Unido ganan más de 86.000 €, superando a abogados, psicólogos y altos mandos policiales. ¿Qué hay detrás de este fenómeno?

¿Por qué los españoles almuerzan y cenan tan tarde? Descubre las 3 claves culturales e históricas que explican sus horarios únicos, desde la dictadura de Franco hasta el ahorro energético y el ciclo solar

Los hábitos de consumo en España han cambiado radicalmente en la última década. Descubre cómo la digitalización, la sostenibilidad y la racionalización económica han transformado la forma en que los españoles compran en 2025