Nueva tasa de basuras ya es obligatoria para municipios de más de 5.000 habitantes

La nueva tasa de basuras ha levantado polémica a nivel municipal y el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp) ha calificado la ley como una «regulación defectuosa», ya que genera diferencias entre unos ayuntamientos y otros

Actualidad Agencias
Nueva tasa de basuras|Foto: EFE/Raquel Manzanares
Nueva tasa de basuras|Foto: EFE/Raquel Manzanares

A partir de este jueves, los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes están obligados a aplicar la nueva tasa de basuras, un tributo para costear la recogida, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos que cada municipio podrá implementar según su criterio.

Aunque ya algunos municipios cuentan con tasas similares, la diferencia es que desde ahora es obligatoria, cuando se cumplen tres años de la entrada en vigor de la Ley 7/2022 sobre residuos y suelos contaminados para una economía circular.

La Unión Europea (UE) exige llegar al 55% de reutilización y reciclaje de residuos para 2025, que deberá aumentar hasta el 65% en 2035, según una directiva europea aprobada en 2018 para lograr los objetivos de gestión de residuos urbanos.

El impuesto obligatorio se basa en el principio de que quien contamina, paga, sin embargo, la normativa no señala los criterios para aplicarlo, por lo que cada Ayuntamiento puede determinar cómo calcular el importe.

portavoz de JxCat en el Congreso, Míriam Nogueras. EFE/ZipiJunts defiende que el SMI sea mayor en Cataluña

Cuantías muy dispares

Las cuantías que contemplan los municipios que ya aplican esta tasa son muy dispares entre unos y otros, aunque la media estimada del coste anual ronda actualmente los 80 euros.

Según la Organización de Consumidores (OCU), algunos municipios establecen un importe fijo pero en la mayoría es variable y depende de criterios como el valor catastral, la calle, el número de personas empadronadas o el consumo de agua.

También se contempla aplicar tasas diferenciadas para consumidores en riesgo de exclusión social, que tengan en cuenta los ingresos, la condición laboral (desempleados, pensionistas), familiar o personal (familias numerosas, discapacidad…) o incluso la ubicación de la vivienda.

Tampoco hay un criterio fijo sobre los plazos que debe implementar cada ayuntamiento para cobrar el nuevo tributo; en Madrid, por ejemplo, se ha anunciado que los primeros recibos se enviarán a partir de julio.

Lo que sí establece la legislación es que el sujeto pasivo de la tasa es el ocupante de la vivienda o local, ya que es quien se beneficia del servicio de recogida de residuos sólidos urbanos, su tratamiento y eliminación, por lo que en principio tendría que pagarla el inquilino.

Isabel Díaz Ayuso - EFE/Chema MoyaMadrid aplicará nuevas bonificaciones a los impuestos de sucesiones y donaciones

Tasa polémica

La tasa ha levantado polémica a nivel municipal y el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp), Luis Martínez-Sicluna, ha calificado la ley como una «regulación defectuosa», ya que genera diferencias entre unos ayuntamientos y otros.

Por parte de los defensores de los consumidores, la OCU ha pedido que el modelo sea cómodo para los usuarios, «que no tengan que estar comprando bolsas específicas o utilizando sistemas excesivamente complejos», y que sea justa, lo más individualizada posible.

El tributo también ha levantado controversia a nivel político. Mientras que formaciones como el PSOE y otros grupos de izquierdas defienden medidas para una gestión más eficaz de los residuos que haga pagar más a quien menos separe o recicle o lo haga incorrectamente, el PP sacó adelante en el Senado una proposición para modificar la ley y eximir a los ayuntamientos de la obligatoriedad de cobrar la tasa.

Con información de EFE 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email