Una de cada cinco compras online podrían ser gestionadas por agentes de la IA

Mastercard anticipa que los agentes de inteligencia artificial podrían encargarse del 20% del comercio electrónico

Economía y Finanzas Redaccion
El futuro del e-commerce con los agentes de IA podrían gestionar 1 de cada 5 compras online|Foto: El País Diario Digital
El futuro del e-commerce con los agentes de IA podrían gestionar 1 de cada 5 compras online|Foto: El País Diario Digital

La revolución del comercio digital: agentes de IA al mando de las compras online

La transformación del comercio electrónico o e-commerce está en marcha. Según proyecciones de Mastercard, los agentes de inteligencia artificial (IA) —programas capaces de ejecutar tareas específicas con mínima intervención humana— podrían encargarse de hasta el 20% de las operaciones de e-commerce a nivel mundial antes de que finalice el año.

En Estados Unidos, el 39% de los consumidores ya utiliza IA generativa para realizar compras, y se espera que esta cifra supere el 50% en los próximos meses, según datos compartidos por la compañía durante una conferencia virtual.

¿Cómo funcionan estos agentes inteligentes?

Los agentes de IA recopilan información de productos desde múltiples plataformas de venta, la presentan al usuario en interfaces conversacionales y, si se autoriza, completan la compra y el pago automáticamente. Esta automatización promete experiencias más fluidas, personalizadas y eficientes.

Cualidades clave que todo emprendedor debe dominar para tener éxito Cómo ser un emprendedor exitoso: seis rasgos que marcan la diferencia

Para facilitar esta evolución, Mastercard ha lanzado Agent Pay, una solución que integra pagos seguros en conversaciones con IA generativa, tanto para consumidores como para empresas. Esta tecnología permite que los agentes no solo recomienden productos, sino que también realicen pagos verificados y tokenizados en nombre del usuario.

Desafíos y riesgos del comercio agéntico

A pesar de sus ventajas, Mastercard advierte sobre riesgos asociados al uso de agentes de IA en el comercio. Actualmente, muchos emisores carecen de visibilidad sobre las transacciones realizadas por estos sistemas, lo que dificulta la autenticación y tokenización de los pagos.

Además, la falta de personalización y contexto puede limitar la experiencia del consumidor, impidiendo que reciba recomendaciones realmente relevantes. Para abordar estos retos, Mastercard propone estándares de seguridad más robustos, incluyendo autenticación biométrica, tokenización universal y control total del usuario sobre las acciones de sus agentes.

Latinoamérica en el radar de Mastercard

Guida Sousa, vicepresidenta senior de Pagos Digitales para América Latina y el Caribe, señaló que la región podría comenzar a implementar estas soluciones a partir de 2026, dependiendo del avance del ecosistema digital y la adopción de tecnologías clave como la tokenización y la autenticación biométrica.

Sousa también destacó que más del 40% de las transacciones en la región ya están tokenizadas, y que casi todos los bancos locales soportan esta tecnología, lo que allana el camino para una adopción más amplia de los agentes de IA en el comercio.

El consumidor cambia: de buscadores a asistentes inteligentes

El comportamiento del consumidor también está evolucionando. Según Mastercard, el 58% de los usuarios a nivel global ya utiliza IA generativa para buscar productos, superando ampliamente el 25% registrado en 2023. Esta tendencia refleja una preferencia creciente por experiencias de compra más rápidas, personalizadas y sin fricciones.

Recomendaciones para una implementación segura

Para garantizar un entorno de comercio digital confiable, Mastercard sugiere que:

  1. Los emisores adopten la tokenización en todos los casos de uso, integren autenticación biométrica y habiliten funciones como la intención de compra.
  2. Los adquirentes deben eliminar el ingreso manual de datos, implementar passkeys y asegurar la tokenización de todas las transacciones.
  3. Estas medidas buscan reforzar la seguridad, la transparencia y la confianza en un entorno donde los agentes de IA están llamados a desempeñar un papel cada vez más protagónico.

Con información de Bloomberg en Línea 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email