
Melody lucirá un body plateado, hecho de manera artesanal con flecos y con más de 15.000 cristales de diferentes tamaños
Desde la aparición de las TIC y su fundamental e incluso obligatoria utilización, las empresas han tenido que reorganizar su antigua y obsoleta infraestructura de mando vertical porque esta información, de esa manera, no fluye
Moisés BriceñoDesde los 60’s cuando se usaban grandes calculadoras, máquinas procesadoras de contabilidad, facturación o nómina, cuando un solo equipo que pudiera realizar todos estos cálculos era impensable (y mucho más impensable era su económica adquisición, pero ya se aprovechaba la inversión porque significaba menos gastos salariales y menos tiempo gastado por la automatización), ya se estaba gestionando el gran cambio de la empresa producto de la tecnología.
La Inteligencia Artificial aún no aparecía, pero con el paso del tiempo y con la llegada de los primeros computadores fue necesario un nuevo rol en la empresa: el departamento de sistemas.
Había que capacitar a los administradores para usar estas nuevas máquinas, además había que prestar apoyo a cualquier duda que tuvieran los administradores y tener la capacidad de solventar los problemas que pudiera presentar una de estas máquinas para que no afecte al trabajo diario de la empresa.
Con el tiempo, ya no eran distintas máquinas para procesar cálculos, bastaba una para realizarlos. Con el tiempo, estos computadores ya no ocupaban toda una habitación.
Más adelante, el trabajador puede poseer su PC personal en su casa, y trabajar de forma remota. Ha sido un cambio radical, con más pros que contra. Una corriente de agua en la que todos, en mayor o menor medida, han tenido que adaptarse. O evolucionar con las novedades tecnológicas.
Pero, ¿qué son las TIC? Primero, sus siglas significan Tecnologías de Información y Comunicación, haciendo referencia al uso de equipos informáticos, electrónicos y virtuales para almacenar, procesar y difundir la información (visual, textual, digital o de cualquier tipo) para usarlas en distintos fines, en una interacción de persona (usuario) con la interfaz (software) y la máquina (hardware).
Autores como Escalante (2013) consideran que las TIC realmente están compuestas por tres partes fundamentales: las telecomunicaciones, la informática, la micro-electrónica, que puede pasar desapercibida, pero donde recae el cerebro de toda la máquina.
El impacto en la sociedad ha sido tal que condiciona nuestra manera de comunicarnos. Un buen ejemplo son las redes sociales, que han sido consideradas por personajes como Elon Musk, como la simulación de la realidad.
A partir de los 80’s es que se toma mayor conciencia del impacto de las TIC en las organizaciones. Pues ya se entendía que no eran solamente un apoyo para reducir costos, para procesar información o ahorrar tiempo. Sino que ahora estaba cambiando la producción y servicios, la competición en el mercado, todo esto fue una avalancha de información que fue complicada procesar por los gerentes.
*Lee también: Florida prohíbe a menores de 14 años tener cuentas en redes sociales
Con base en un extracto de la publicación anual de un boletín informativo por parte de la Oficina Central de Estadísticas e Informática en Venezuela (OCEI) se obtuvo la siguiente línea de tiempo:
1- El cambio en las organizaciones se ha presentado en varias ocasiones, primero en la era agraria, donde el enfoque era la agricultura;
2- En los años 70’s con la llamada sociedad industrial, enfocada primero hacia la demanda y en el producto.
3- Hacia los 80’s donde el interés era el cliente y la oferta.
4- Al pisar los 90’s con la llamada Sociedad del Conocimiento, donde diversos autores coinciden en que hasta el día de hoy persiste vigente (sin desligarse de la era industrial). En esta última y presente era de la organización, lo importante es el conocimiento y el mercado de la información; hoy día las empresas aprovechan algoritmos para estudiar los datos no solo de clientes y posibles clientes, sino también a su competencia.
La información siempre ha sido el centro principal de toda organización, pero desde la aparición de las TIC y su fundamental e incluso obligatoria utilización, las empresas han tenido que reorganizar su antigua y obsoleta infraestructura de mando vertical porque esta información, de esa manera, no fluye.
Ha habido cambios que llevan esta infraestructura del organigrama hacia una horizontal, donde son más tomadas en cuenta la opinión de los departamentos porque son quienes manejan el resultado del amplio almacenamiento de información en su área. Facilitando al gerente el trabajo, así como creando una lluvia de ideas a la hora de tomar decisiones.
Tales avances no han sido a la ligera, han conllevado estudios. Creado nuevos términos, reformando la empresa. Entre estos novedosos conceptos se tiene: la infoestructura y la infocultura.
La infoestructura representa todas las tecnologías en telecomunicaciones e informática usada para almacenar información de cualquier tipo, el manejo correcto de los datos y su análisis para distintos fines, la digitalización, el proveer un buen estado del hardware y del software evitando sus fallas y manteniendo una actualización constante del empleado en el uso de estas herramientas.
La infocultura es la parte más humana de esta relación con la tecnología. Hace referencia a los valores éticos y morales, la filosofía, la misión y visión, y de qué manera orientar todo esto a un correcto uso de la tecnología de la información. Todo esto para resolver problemas en la sociedad y en la empresa, sin afectar a ninguna de las dos.
Ya para octubre de 2013 se evaluaba en España el impacto de las TIC en las empresas por parte de la Agenda Digital, en un artículo publicado en esa misma fecha con la autoría de: David Morales, Senior Manager de Accenture, titulado El impacto de las TIC sobre la productividad y competitividad en las empresas.
En donde destacan cuatro puntos que se consideran clave y hasta fundamentales para que las empresas se mantengan vigentes en esta era digital (haciendo mención, también, que estamos ante la 3era revolución: la digital):
1- Relación con el cliente: gracias a la tecnología, ahora hay una interacción más personal con el cliente y se debe cuidar, para que la sana interacción entre ellos posicione la empresa.
2- Diseño basado en el análisis: teniendo la facilidad de obtener datos del cliente, del mercado, de patrones clave de comportamiento al consumir o rechazar a la empresa, se puede aprovechar esta información para predecir resultados futuros. Pero para lograrlo, no basta solo recopilar datos, sino que hay que orientar el Marketing para lograr estas respuestas.
3- Velocidad en la obtención de datos: con la fluidez existente de información, es necesario no solo recopilarla y analizarla, sino responder a ella al mismo tiempo en que aparece o, al menos, antes de que desaparezca la oportunidad. Ya en el 2013 (año de publicación del artículo citado) se hablaba de aprovechar la big data para poseer variadas estadísticas de datos sobre las cuales tomar decisiones importantes.
4- Colaboración: sí o sí, hay que incluir las redes sociales a la estrategia de negocio.
Melody lucirá un body plateado, hecho de manera artesanal con flecos y con más de 15.000 cristales de diferentes tamaños
La canción "Esa Diva" será la que actuará Melody sobre el escenario de Eurovisión durante la primera semifinal
Un ensayo clínico sugiere que un fármaco que bloquea el receptor CGRP de las neuronas puede ser un tratamiento eficaz para los síntomas premonitorios comunes de la migraña
El Día Internacional de los Museos se acerca y la oferta de actividades en los museos de Madrid se amplia estos días; incluyen desde visitas guiadas hasta talleres, juegos e incluso conciertos, por lo que Madrid Secreto ha recopilado los mejores eventos por los que puedes optar
Escaparse un fin de semana ya no es sinónimo de quedarse cerca; con vuelos cortos y cada vez más accesibles, la idea de viajes cortos gana terreno entre quienes quieren vivir más con menos
El Festival de Eurovisión ha ido evolucionado de un experimento televisivo a una institución internacional de gran envergadura. En la actualidad, el término «Eurovisión» goza de reconocimiento mundial
La reapertura de las piscinas ha iniciado este 15 de mayo coincidiendo con San Isidro, y permanecerán así todo el verano
La Unión Europea de Radiodifusión ha aceptado abrir un debate tras esta edición de Eurovisión sobre la participación de Israel en el futuro, ya que la ofensiva militar de su gobierno en Gaza se ha cobrado ya la vida de más de 50.000 palestinos, 15.000 de ellos niños, según datos oficiales