
Vuelve el horario de verano: coincide con el debate sobre si mantenerlo o suprimirlo
Casi todo el continente europeo adelantará la hora este domingo, con contadas excepciones como Rusia, Bielorrusia, Turquía o Islandia
La geoingeniería es una ciencia que, por medio de la creación de herramientas, recursos y manipulaciones químicas, pretende generar cambios aleatorios en el ambiente en pro de la disminución del cambio climático
Actualidad Luisa QuijadaSon muchos los males que aquejan a la humanidad, en especial, aquellos que proceden de la naturaleza y se mantienen durante el tiempo de forma exponencial, siendo uno de estos el calentamiento global.
Y es que, las propias acciones de las personas han contribuido a que este fenómeno haya alcanzado niveles irreversibles, causando destrozos por medio de los cambios climáticos, afectando naciones enteras, generando pérdidas humanas, animales y materiales.
Sin embargo, el ser humano, consciente de ello, no escatima esfuerzos para seguir generando soluciones a tan acelerada problemática, convirtiéndose la geoingeniería en una ciencia fundamental, al contribuir a través de herramientas tecnológicas en la modificación de los procesos naturales.
Con frecuencia suelen emplearse los términos calentamiento global y cambio climático indistintamente para señalar lo mismo. Pero, en la práctica, estos presentan otras implicaciones, aunque son causa y efecto.
Cuando se utiliza la expresión cambio climático, la comunidad científica alude a las variaciones de la temperatura de forma estrepitosa, lo cual ocasiona catástrofes naturales, como deslaves, tsunamis, tornados, alto oleaje, modificando, a su vez, el ecosistema entero, afectando flora y fauna.
Desde hace varias décadas, los estudios revelaron que los cambios climáticos no son espontáneos, sino que derivan de los gases de efecto invernadero.
Los gases de efecto invernadero es dióxido de carbono y metano, que proceden de la actividad humana que se realiza por la quema de combustible fósil, que se vierten en el ambiente y mantienen el calor del sol cercano a la superficie, por este encapsulamiento es que se le define como efecto invernadero; de este efecto surge el calentamiento global.
Se entiende por calentamiento global la retención del calor por tiempo continuado, en altas temperaturas en una misma zona, afectando por completo todo el ecosistema presente.
Los científicos han comprobado que el calentamiento global se ha acrecentado por la absorción de la humedad de los cuerpos de agua. Un ejemplo tangible del calentamiento global es el derretimiento de glaciares.
Foto: JoshuaWoroniecki
Los efectos acelerados del calentamiento global han ocasionado cambios radicales en muchos hábitats, donde la subsistencia se hace imposible.
Para el año 2022, la Universidad de Granada, a través del Departamento de Geodinámica, comprobó que el derretimiento de los glaciales, producto de las elevadas temperaturas, ocasionaba deslizamientos submarinos.
A razón de la perdida de espesor de los glaciales, en conjunto con el incremento de la temperatura del agua, derivaban en un exponencial efecto tsunamigénico. lo que afecta la actividad costera de orden comercial y coloca en riesgo la existencia de las comunidades cercanas ante la inminencia del alto oleaje.
Por otra parte, para inicios del año 2023, la revista Nature Communications Earth & Environment, publicó un estudio donde se evaluó el comportamiento de la colonia de pingüinos, donde una de ellas, no pudo realizar el acto de apareamiento y posterior reproducción, ante la falta de hielo marino.
Estos son ejemplos de los cambios acelerados que ocasionan el calentamiento global, cuyas consecuencias en la mayoría de los casos son irreversibles. Sin embargo, la ciencia y sus estudios no escatiman esfuerzos por conseguir al menos una solución que disminuya su efecto exponencial y acelerado.
*Lee también: Cifras preocupantes del cambio climático
Foto: TheDigitalArtist
Se trata de una ciencia que, por medio de la creación de herramientas, recursos y manipulaciones químicas, pretende generar cambios aleatorios en el ambiente en pro de la disminución del cambio climático.
Siendo una ciencia de reciente descubrimiento, sus estudios e investigaciones se plantean los siguientes propósitos:
• Erradicación del dióxido de carbono de la atmósfera: cuenta con varias propuestas, muchas de ellas en marcha, como es la plantación a gran escala de árboles, utilizándose medidas para su crecimiento acelerado.
Por otra parte, se encuentra en constante fabricación de artefactos que permitan la captura del ozono y de aire, junto a la aplicación de la bioenergía de captura.
• Y el objetivo en el que más se ha enfocado desde su instauración como ciencia, es la utilización de la radiación solar, gestionándola para contrarrestar los efectos del cambio climático, como por ejemplo, la ingeniería de nubes.
Foto: Macayran
Popularmente se denomina ingeniería de nubes al proceso de blanqueamiento de estas, que lleva a cabo por medio de la técnica de aplicación de aerosoles directos sobre las nubes marinas, con el propósito de que estas permitan la radiación solar.
Lo que realmente se pretende es un aclaramiento de las nubes, especialmente de aquellas que se concentran con cercanía a los cuerpos de agua, para que estas puedan generar mayor luz solar en dirección al espacio, lo cual, ocasiona a su vez un efecto de enfriamiento en el ambiente.
Recientes experimentos ha comprobado la eficacia de este método:
1. En California, en el año 2021, unos científicos rociaron una cantidad moderada de sal marina sobre nubes que se encontraban cerca al cuerpo oceánico y constataron que la reflectividad de estas aumentó temporalmente.
2. En 2022 se empezó un estudio científico en la Gran Barrera de Coral en Australia, donde se pudo evidenciar que las nubes afectadas por los aerosoles permitieron una mayor reflexión de la luz solar en sentido inverso, evitando así el calentamiento del agua marina, y reduciendo el proceso de blanqueamiento de los corales.
Esto demuestra que el blanqueamiento de las nubes, conocido por las siglas MBM, muestra resultados satisfactorios, en la reducción de las consecuencias del cambio climático, especialmente en lo que refiere a la protección de espacios ambientales vulnerables.
Sin embargo, pese a estos resultados alentadores, el estudioso de la Universidad de Birmingham, el doctor Ying Chen, señala que la ingeniería de las nubes es solo un remedio temporal porque no ataca directa el efecto invernadero que es el principal causante del calentamiento global.
Algunos especialistas consideran que el mismo estudio debe evaluarse en referencia a los riesgos, pues este implica la concentración de nubosidad y el aumento potencial de las precipitaciones.
Casi todo el continente europeo adelantará la hora este domingo, con contadas excepciones como Rusia, Bielorrusia, Turquía o Islandia
Las tres regiones europeas con menor esperanza de vida en 2023 fueron Severozapaden en Bulgaria, Észak-Magyarország en Hungría y Mayotte en Francia
Los países nórdicos hacen algunas recomendaciones esenciales para prepararse ante amenazas de gran calado, como contar con comida y agua embotellada suficientes para cada persona y para al menos tres días
La serie "Adolescencia" expone la brecha generacional digital y cómo los adultos suelen malinterpretar el mundo real de los jóvenes
Los países nórdicos hacen algunas recomendaciones esenciales para prepararse ante amenazas de gran calado, como contar con comida y agua embotellada suficientes para cada persona y para al menos tres días
Investigadores del Mass General Brigham y el MIT han desarrollado un nuevo implante anticonceptivo inyectable de larga duración
El rey Felipe VI considera inaplazable el debate sobre la seguridad y la defensa en Europa, así como afrontar juntos los desafíos comunes
El magistrado señala «importantes fisuras» en el testimonio de la exasesora de Moncloa y resalta que sus respuestas «dejan mucho que desear», en especial al decir no recordar quien le envió ese documento
Bruselas indicó que está evaluando la solicitud oficial sobre los daños relacionados con la Dana, presentada el pasado enero por España
El diario El Economista recoge las novedades legales de la Ley de Eficiencia de la Justicia, publicada en enero en el Boletín Oficial del Estado que entran en vigor a partir del jueves
Los migrantes venezolanos cubiertos por el TPS indicaron que la repentina reversión de las protecciones violó la Ley de Procedimiento Administrativo, que exige procesos específicos para agencias federales al implementar cambios de política