España lidera el auge del empleo universitario en Europa

España lidera el crecimiento del empleo universitario en Europa, pero enfrenta un grave desajuste entre formación académica y demanda laboral

Empleo Sala de redacción
España lidera el auge del empleo universitario en Europa
España lidera el auge del empleo universitario en Europa

Entre 2014 y 2024, el mercado laboral europeo ha experimentado una transformación profunda: se han generado 20,8 millones de empleos netos dirigidos a personas con formación universitaria, mientras que se han eliminado 2,3 millones de puestos de trabajo de baja cualificación.

En España, esta evolución se traduce en un incremento del 37,8% en el empleo universitario, según revela el informe 'El reto generacional en el mercado laboral', elaborado por Randstad Research.

Europa está reconfigurando su mercado laboral en favor de los perfiles académicamente más preparados. El informe de Randstad destaca que esta dinámica afecta a toda la Unión Europea (UE), aunque se manifiesta con especial intensidad en España. En la última década, el país ha sumado más de 2,7 millones de nuevos empleos para profesionales con estudios universitarios.

No obstante, el estudio también advierte sobre un desequilibrio preocupante entre la oferta educativa y las demandas reales del mercado. En sectores estratégicos, las vacantes siguen sin cubrirse, lo que pone de relieve la necesidad de una mayor alineación entre formación y empleabilidad.

Esta tendencia también se ha replicado en otros países europeos, siendo Turquía uno de los que ha registrado los mayores incrementos porcentuales.

El informe refleja cómo los países europeos están apostando claramente por perfiles universitarios, especialmente en sectores vinculados a la administración, tecnología, salud o ingeniería.

Un repartidor trabaja en Toledo|Foto: EFEÁngeles VisdómineEl empleo suma 503.300 ocupados en el segundo trimestre

Randstad advierte de un desequilibrio preocupante: más del 50% de los titulados en la mayoría de los países provienen de tres áreas: Administración de Empresas y Derecho, Ciencias de la Salud e Ingeniería. Esta concentración pone en riesgo la capacidad de los sistemas educativos para responder a las necesidades reales del mercado laboral.

Mientras tanto, sectores con alta demanda como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) o las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) siguen teniendo una representación minoritaria en el total de egresados universitarios.

Este desajuste formativo se traduce en dificultades para cubrir puestos en sectores clave, especialmente en un contexto de transición digital, envejecimiento de la población activa y necesidad de perfiles técnicos.

Administración, TIC y ciencia

En el caso español, los sectores con mayores vacantes sin cubrir se relacionan directamente con aquellos que requieren formación técnica y cualificada. La Administración pública y defensa presenta una tasa de vacantes del 3,4%, seguida por el sector de la Información y comunicación (1,5%) y las actividades profesionales y científicas (1%).

Estas cifras muestran una brecha clara entre la oferta de titulados y las necesidades del mercado laboral, especialmente en sectores públicos y tecnológicos. Randstad advierte que, de no corregirse esta situación, el envejecimiento de plantillas y la falta de relevo generacional agravarán la escasez de personal cualificado.

Con información de El Boletin

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email