La mayoría de universitarios logra empleos altamente cualificados, según estudio sobre inserción laboral

El 92% de los grados ofertados en ciencias de la salud y el 85% de las ingenierías, logran que el estudiante se emplee más rápidamente y en puestos acordes a su formación, según un estudio sobre inserción laboral

Empleo Agencias
Pruebas de Acceso a la Universidad|Foto: EFE/Enric Fontcuberta
Pruebas de Acceso a la Universidad|Foto: EFE/Enric Fontcuberta

Un estudio revela que la mayoría de los universitarios consiguen trabajos relacionados con los estudios cursados y altamente cualificados, según datos sobre inserción laboral elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación BBVA sobre 108 grados oficiales ofertados por las universidades españolas.

De acuerdo con el informe U-Ranking; Medicina, Enfermería, Odontología y Farmacia encabezan las mejores inserciones laborales junto con las ingenierías de Industriales, Desarrollo de Software, Electrónica o Telecomunicaciones.

Luego de analizar las trayectorias de empleo de los graduados en 2019, el estudio indica que un 22,4% de los universitarios tiene un empleo no ajustado a sus estudios, mientras que el 80% ocupa puestos acordes a su formación.

La ocupación universitaria ha crecido el 30% en los últimos cinco años y de los 500.000 empleos ocupados por jóvenes de entre 22 y 29 años, casi la mitad han sido para universitarios.

«La recuperación del empleo universitario en España se aprecia desde hace más de una década y tras una breve pausa en 2020 se ha reforzado en los años posteriores a la pandemia», señala el director de investigación del Ivie, Francisco Pérez.

mujeres -brecha salarial Universitarias cobran 1.000 euros menos que sus compañeros incluso en estudios donde son mayoría

El director de la investigación afirma que ha habido una reducción significativa de la tasa de paro de los titulados superiores que ha bajado al 12%.

El 92% de los grados ofertados en ciencias de la salud y el 85% de las ingenierías, logran que el estudiante se emplee más rápidamente y en puestos acordes a su formación, mientras que las tasas de afiliación de grados como Bellas Artes, Historia, Geografía o Relaciones Internacionales se sitúa entre el 57% y el 61%.

Ingresos muy variables

El informe también muestra diferencias en cuanto a los ingresos; el 82% de las ingenierías alcanza una base media de cotización superior a la media de 31.000 euros.

Las bases medias de cotización más altas en 2023 fueron las de Medicina (41.839 euros), Enfermería (35.731 euros), odontología (33.482), Industriales (38.248 euros) y Desarrollo de Software y de aplicaciones (37.937 euros), frente a grados como Logopedia (22.950 euros), Terapia Ocupacional (24.218) o Conservación y Restauración (21.980).

La distancia entre el grado que proporciona los mayores ingresos (Medicina) y el que registra las menores bases de cotización (Conservación y Restauración) se eleva a 20.000 euros.

Equipo del Hospital Universitario Miguel Servet|Europa Press/Gobierno de AragónEl Hospital Universitario Miguel Servet realiza con éxito su primera cirugía robótica de vejiga

Peores y mejores inserciones laborales

Entre las 10 titulaciones con peores resultados de inserción laboral están algunas con un elevado volumen de egresados, como Publicidad y Relaciones Públicas, Turismo, Criminología o Bellas Artes.

En 35 grados de las ramas de humanidades y ciencias sociales y jurídicas el porcentaje de titulados que consiguen un contrato acorde a su nivel de estudios no supera el 50% y en algunos casos presentan porcentajes por debajo del 20%.

Por otra parte, los grados de ciencias ofrecen niveles medios o altos de inserción laboral, destacando los estudios de Matemáticas, Física, Estadística, Bioquímica, Biotecnología y Química.

También ocupan posiciones destacadas un conjunto de títulos de nueva aparición, la mayoría vinculados al uso de datos, de la tecnología en actividades creativas y de diseño, y las nuevas ingenierías centradas en la sostenibilidad y seguridad y ciberseguridad.

Por último, las universidades privadas tienen una presencia desigual según los estudios: forman al 20% de los graduados de las cuatro carreras de salud con mayor empleabilidad, pero solo al 8% de los de las ingenierías con mejores perspectivas laborales.

Con información de EFE 

Te puede interesar
Lo más visto
Nave de la agencia espacial estadounidense NASA, que se ha propuesto llegar a Marte en 2026|Foto: EFE/Cristóbal Herrera

La NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026

Agencias
Tecnología

El gobierno federal de Estados Unidos reveló detalles del presupuesto presidencial para el año fiscal 2026, destacando una significativa reorientación de las prioridades de la NASA hacia la exploración humana de la Luna y Marte

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email