Sociedad Española de Neumología lanza campaña para visibilizar los trastornos respiratorios del sueño

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) impulsa el Año de los trastornos respiratorios del sueño (TRS) 2025-2026 para visibilizar la apnea del sueño, mejorar el diagnóstico y fomentar políticas de salud pública

Salud y Bienestar Agencias
Sociedad Española de Neumología lanza una campaña nacional para visibilizar los trastornos respiratorios del sueño
Sociedad Española de Neumología lanza una campaña nacional para visibilizar los trastornos respiratorios del sueño

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha anunciado que el curso 2025-2026 estará dedicado a impulsar el conocimiento y la percepción social sobre los trastornos respiratorios del sueño (TRS), una problemática con alto impacto personal, social y económico que, según advierte la entidad, continúa siendo infradiagnosticada en España.

En un comunicado emitido este miércoles, SEPAR ha calificado los TRS como una “epidemia silenciosa” que afecta a millones de personas a nivel global.

Dentro de este grupo de patologías, destaca la apnea obstructiva del sueño (AOS), que actualmente requiere tratamiento en más de 600.000 pacientes españoles. Esta cifra experimenta un crecimiento anual de entre el 8% y el 10%, mientras que se estima que cerca de dos millones de personas padecen esta condición sin haber recibido diagnóstico.

Ante esta situación, la sociedad científica orientará sus esfuerzos hacia la sensibilización y formación en torno a los TRS, caracterizados por alteraciones en el patrón respiratorio, pausas en la respiración o ventilación insuficiente durante el descanso nocturno.

"Creemos que es inaplazable concienciar, formar y transformar cómo se perciben estas patologías, tanto por parte del personal sanitario, las instituciones, los pacientes y la sociedad en general", ha subrayado el neumólogo Carlos Egea, coordinador del ‘Año SEPAR de los Trastornos Respiratorios del Sueño’.

El programa diseñado por SEPAR contempla un enfoque integral y multidisciplinar que abordará los TRS desde múltiples perspectivas: investigación científica, publicaciones especializadas y divulgativas, formación profesional y participación institucional.

La iniciativa contará con la implicación activa de personal médico, pacientes, organismos públicos y la Administración, con el propósito de fomentar políticas de prevención y tratamiento de los trastornos del sueño.

TDH Aumento de TDAH en la población y cómo identificarlo

A lo largo del año se organizará, por ejemplo, una jornada de inteligencia artificial (IA) en sueño, con la estrecha colaboración de investigadores e ingenieros. Otra de las propuestas es 'Sleep on the Road', un camión en el que se representarán todas las tecnologías relacionadas con el sueño e integrará cursos para enfermería de sueño, médicos internos residentes y personal sanitario en general.

Este vehículo estará presente durante los congresos autonómicos de neumología y en las ciudades que puedan ser estratégicas.

Este 'Año SEPAR' también tendrá un cariz internacional, con la presencia de la sociedad científica en congresos y otros eventos fuera de España, como el simposio 'Dormir para sanar: Retos del entorno hospitalario', que se llevará a cabo en Bogotá (Colombia), en el mes de junio, o el IV Congreso Internacional de Medicina del Dormir, que se celebrará en México durante el mes de agosto.

"Para SEPAR lo más importante son nuestros pacientes y su calidad de vida y no cabe duda de que los trastornos respiratorios del sueño pueden mermarla considerablemente. Liderar el Año SEPAR de los Trastornos Respiratorios del Sueño es un reto compartido por todos los que de una u otra forma participamos en él, que nos impulsa a crear una corriente de opinión ciudadana con base científica", ha destacado el doctor Egea.

Con información de Europa Press 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email