
¿Cómo ha cambiado X el debate político en España? De foro cívico a caja de resonancia polarizada, descubre su nuevo rol en la política digital
¿La IA destruye o transforma el empleo en España? Descubre los sectores más afectados, los nuevos perfiles demandados y cómo adaptarse al cambio tecnológico
Actualidad Andy Aguilar
El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el empleo no se reduce a una simple disyuntiva entre oportunidad y amenaza, sino que representa una transformación compleja que abarca ambas dimensiones de forma simultánea.
La visión más pesimista la considera una amenaza por su capacidad de automatización. La IA, especialmente el aprendizaje automático y la automatización robótica de procesos, avanza rápidamente en la ejecución de tareas rutinarias y repetitivas, tanto manuales (como en fábricas) como cognitivas (como la entrada de datos, el servicio al cliente básico o la redacción de informes sencillos).
Esto provoca el desplazamiento de trabajadores en sectores enteros, forzando reestructuraciones masivas y generando un temor legítimo al llamado “desempleo tecnológico estructural”. Los empleos más vulnerables son aquellos con tareas predecibles y alta dependencia de datos.
Sin embargo, la IA también representa una oportunidad innegable al crear nuevas industrias y aumentar exponencialmente la productividad humana. Más que una herramienta de sustitución, la IA actúa como potenciador.
Crea nuevas categorías laborales que antes no existían, como ingenieros de machine learning, científicos de datos, especialistas en ética de la IA y los emergentes prompt engineers o diseñadores de indicaciones.
Además, en lugar de reemplazar al profesional, a menudo lo potencia. Un médico puede usar IA para diagnosticar enfermedades con mayor precisión y rapidez, dedicando más tiempo al cuidado del paciente. Un arquitecto puede generar miles de diseños optimizados en minutos.
En esencia, la IA se encarga de las tareas tediosas y de bajo valor, liberando a los humanos para enfocarse en la creatividad, la estrategia, la empatía y la resolución de problemas complejos: habilidades que la IA aún no puede replicar de forma efectiva.
El consenso entre economistas y tecnólogos es claro: la IA no destruirá el empleo en términos absolutos, sino que lo transformará radicalmente. El gran reto no es la escasez de trabajo, sino la brecha de habilidades.
Quienes logren adaptarse y adquirir nuevas competencias para trabajar con la IA —en lugar de competir contra ella— verán aumentos en su productividad y oportunidades salariales. En cambio, quienes ocupen roles fácilmente automatizables deberán afrontar la reconversión profesional. La clave está en la adaptación y la formación continua.
El impacto de la IA en el empleo español refleja una tendencia global: es una fuerza dual que genera tanto oportunidades como riesgos de automatización.
Se estima que en España un porcentaje significativo del empleo podría verse afectado. Estudios recientes indican que hasta el 18 % del trabajo a nivel global podría automatizarse mediante IA, con un efecto potencialmente mayor en economías desarrolladas como la española debido a su estructura sectorial.
Algunas proyecciones sugieren que, en un horizonte de 10 años, el efecto neto podría ser ligeramente negativo, con una posible pérdida de alrededor de 400.000 empleos si no se produce una reconversión adecuada.
Los empleos más expuestos son aquellos con tareas repetitivas o basadas en el procesamiento de información predecible:
La IA no solo sustituye, sino que complementa y aumenta la productividad de cerca del 16 % de los empleos en España (aproximadamente 3,24 millones de puestos). Esto permite a los trabajadores realizar sus tareas de forma más eficiente y con mayor calidad.
La expansión de la IA genera una demanda creciente de nuevos perfiles profesionales altamente especializados, especialmente en grandes ciudades como Madrid y Barcelona, y también en modalidad 100 % remota. Entre los más solicitados:
El principal reto del mercado laboral español no es la falta de empleo, sino la escasez de talento especializado. A pesar de la alta demanda, muchas vacantes en IA y data siguen sin cubrirse.

¿Cómo ha cambiado X el debate político en España? De foro cívico a caja de resonancia polarizada, descubre su nuevo rol en la política digital

Descubre por qué el clásico entre Real Madrid y Barcelona es más que fútbol: una liturgia emocional, histórica y cultural que une y divide a millones de aficionados

WhatsApp redefine la comunicación laboral en España: eficiencia, desinformación y el derecho a desconectar.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y varios ministros comparecerán el 11 de noviembre en Les Corts por la tragedia de la Dana que dejó 229 muertos en Valencia

El fiscal general del Estado rechaza ante el Supremo su implicación en la filtración de correos del caso González Amador

Los maquinistas de tren en Reino Unido ganan más de 86.000 €, superando a abogados, psicólogos y altos mandos policiales. ¿Qué hay detrás de este fenómeno?

Los hábitos de consumo en España han cambiado radicalmente en la última década. Descubre cómo la digitalización, la sostenibilidad y la racionalización económica han transformado la forma en que los españoles compran en 2025

España vive desfasada respecto a su hora solar. Descubre cómo este jetlag social afecta salud, productividad y hábitos culturales

LaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotion: historia, auge, gestión y rivalidades que definen el fútbol español

L ared social Instagram transforma la política española: imagen, narrativa y conexión con jóvenes en la era digital

WhatsApp redefine la comunicación laboral en España: eficiencia, desinformación y el derecho a desconectar.