¿Primera o segunda división? Así se transformó el fútbol profesional en España

LaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotion: historia, auge, gestión y rivalidades que definen el fútbol español

Actualidad Andy Aguilar
laliga-ea-sports-vs-hypermotion
laliga-ea-sports-vs-hypermotionLaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotion: historia, auge, gestión y rivalidades que definen el fútbol español

La Primera División de España, actualmente conocida por motivos de patrocinio como LaLiga EA Sports, es la máxima categoría del sistema de ligas de fútbol profesional español. Más que una simple competición deportiva, se erige como uno de los campeonatos de fútbol más prestigiosos, ricos y seguidos a nivel global, actuando como un poderoso motor económico y una de las principales insignias culturales de España en el mundo.

Su historia, su formato competitivo y su impacto social la convierten en un fenómeno que trasciende el ámbito deportivo.

Se fundó el 10 de febrero de 1929, y desde entonces ha operado con un sistema de liga regular anual, solo interrumpida por la Guerra Civil Española (1936–1939). A lo largo de sus casi cien años de existencia, se ha consolidado como el pináculo del fútbol en el país.

Aunque la competición se disputa bajo el paraguas de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), su gestión, organización y comercialización corre a cargo de LaLiga (Liga Nacional de Fútbol Profesional).

Esta entidad es responsable de la administración diaria del campeonato, la negociación de los derechos audiovisuales (que son la principal fuente de ingresos), la supervisión económica y el control financiero de los clubes.

Este modelo de gestión centralizada ha sido clave para el crecimiento exponencial de la liga en el siglo XXI.

La competición cuenta actualmente con 20 equipos profesionales que se enfrentan en un formato de liga de "todos contra todos" a doble vuelta. Esto significa que cada equipo disputa un total de 38 jornadas (19 partidos como local y 19 como visitante) a lo largo de la temporada, que tradicionalmente se extiende desde agosto hasta mayo o principios de junio.

El Real Madrid vence al Barça y se afianza como líder de LaLiga|Foto: Europa Press/Dennis Agyeman/AFP7 Real Madrid vence al Barça y se afianza como líder de LaLiga

El sistema de puntuación es el estándar internacional: tres puntos por victoria, un punto por empate y cero puntos por derrota.

Al finalizar las 38 jornadas, el equipo que acumula el mayor número de puntos es declarado campeón de LaLiga.

Históricamente, la Primera División ha estado marcada por el dominio y la intensa rivalidad de dos gigantes globales: el Real Madrid CF y el FC Barcelona. Estos dos clubes no solo acumulan la inmensa mayoría de los títulos, sino que su enfrentamiento, conocido como "El Clásico", es el evento deportivo de clubes más visto en el mundo.

Otros equipos con tradición y títulos importantes incluyen al Atlético de Madrid y al Athletic Club.

¿Qué pasa actualmente?

El auge actual de la Segunda División de fútbol en España, conocida por motivos de patrocinio como LaLiga Hypermotion, es un fenómeno que combina una intensidad deportiva inigualable con una creciente profesionalización administrativa y una visibilidad mediática sin precedentes.

Esta categoría, que históricamente ha sido vista como un mero trampolín hacia la élite, ha consolidado su propia identidad como una liga de enorme valor competitivo y un atractivo producto de entretenimiento, fundamental en la estructura del fútbol profesional español.

¿Dónde nace el auge del fútbol en España?

El auge del fútbol está lejos de ser un fenómeno reciente; es el resultado de una evolución histórica, una gestión profesionalizada y un éxito deportivo sostenido que ha consolidado a LaLiga (Primera División) como una de las marcas deportivas más valiosas y seguidas del planeta.

Este crecimiento exponencial no solo se mide en títulos, sino en su impacto económico y en la profunda integración del deporte en la identidad cultural y social del país.

El verdadero despegue del fútbol español comenzó a cimentarse a mediados del siglo XX con la irrupción de dos gigantes que trascendieron lo local para convertirse en potencias mundiales: el Real Madrid CF y el FC Barcelona. El dominio continental del Real Madrid, especialmente durante las primeras décadas de la Copa de Europa, elevó la liga española a un estatus de élite internacional.

Este dominio se consolidó en la era moderna con las figuras de Zinedine Zidane, Ronaldinho y, posteriormente, la rivalidad entre Lionel Messi y Cristiano Ronaldo.

Esta dicotomía no solo elevó el nivel competitivo interno hasta cotas inigualables, sino que proporcionó a LaLiga una narrativa global irresistible, atrayendo la atención de aficionados y medios de comunicación de todos los continentes.

El auge del fútbol español en términos de negocio no puede entenderse sin la profunda profesionalización de su gestión a partir de la década de 2010. Durante años, los clubes operaron con estructuras financieras laxas y grandes endeudamientos. El punto de inflexión fue la venta centralizada de los derechos audiovisuales, que reemplazó el antiguo modelo de venta individual.

Esta medida, impulsada por LaLiga, permitió negociar un paquete de derechos mucho más valioso a nivel global, asegurando ingresos fijos y sustancialmente mayores para todos los clubes, y no solo para los grandes.

Paralelamente, se implementó un riguroso Control Económico, un sistema de gestión financiera que exige a los clubes operar dentro de límites de gasto preestablecidos, basados en su capacidad real de generación de ingresos.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email