Una vacuna experimental logra prevenir cáncer en ratones

Científicos de UMass Amherst desarrollan vacuna con nanopartículas que previene cáncer en ratones. Resultados prometedores en melanoma y páncreas

Salud y Bienestar Agencias
Vacuna experimental logra prevenir cáncer en ratones
Vacuna experimental logra prevenir cáncer en ratones

Un prometedor avance en la lucha contra el cáncer ha sido logrado por un equipo de científicos de la Universidad de Massachusetts Amherst (Estados Unidos), quienes han desarrollado una vacuna experimental basada en nanotecnología que ha demostrado una notable eficacia en modelos animales.

Gracias a los progresos combinados en inmunoterapia y nanotecnología, la investigación en vacunas oncológicas está experimentando un impulso sin precedentes.

Diversos grupos científicos a nivel internacional trabajan en el diseño de vacunas capaces no solo de atacar tumores ya existentes, sino también de prevenir su aparición.

El objetivo es entrenar al sistema inmunológico para que identifique y destruya células cancerosas antes de que puedan multiplicarse o diseminarse.

Actualmente, las investigaciones se centran en plataformas de nanopartículas altamente versátiles y en antígenos personalizados.

Estas tecnologías buscan desarrollar tratamientos preventivos y adaptativos que puedan aplicarse a una amplia gama de tipos de cáncer. Esta línea de trabajo abre la puerta a un escenario futuro en el que la vacunación contra tumores sea tan habitual como la inmunización frente a enfermedades infecciosas.

En este contexto, el estudio liderado por el equipo de Massachusetts Amherst ha arrojado resultados especialmente alentadores. Su vacuna experimental, diseñada con nanopartículas, ha logrado prevenir de forma eficaz el desarrollo de melanoma, cáncer de páncreas y cáncer de mama triple negativo en ratones.

Los datos son contundentes: hasta un 88% de los animales vacunados permanecieron libres de tumores, dependiendo del tipo de cáncer analizado.

Además, la vacuna no solo redujo significativamente la progresión de la enfermedad, sino que en algunos casos logró impedir por completo su diseminación. Los hallazgos han sido publicados en la revista científica Cell Reports Medicine.

Cáncer - doctora y una enfermera atienden a una paciente. EFE/Quique GarcíaLa Sociedad Española de Oncología pronostica 296.103 nuevos casos de cáncer en España este año

"Al diseñar estas nanopartículas para activar el sistema inmunológico a través de una activación de múltiples vías que se combina con antígenos específicos del cáncer, podemos prevenir el crecimiento del tumor con tasas de supervivencia notables", describe Prabhani Atukorale, profesor asistente de ingeniería biomédica en el Riccio College of Engineering en UMass Amherst y autor correspondiente del artículo.

Investigaciones previas de Atukorale demostraron que su novedoso diseño de fármaco basado en nanopartículas puede reducir y eliminar tumores cancerosos en ratones. Ahora, ha demostrado que también puede tener efectos preventivos.

La primera prueba emparejó su sistema de nanopartículas con péptidos de melanoma bien caracterizados (llamados antígenos, de forma similar a cómo una vacuna contra la gripe suele contener partes del virus de la gripe inactivado).

La formulación activó células inmunitarias llamadas linfocitos T, preparándolas para reconocer y atacar este tipo de cáncer. Tres semanas después, los ratones fueron expuestos a células de melanoma.

Supervivencia y bloqueo de metástasis

El 80% de estos ratones vacunados con "superadyuvante" permanecieron libres de tumores y sobrevivieron hasta la finalización del estudio (250 días).

En comparación, todos los ratones vacunados con sistemas de vacunas tradicionales, formulaciones sin nanopartículas o ratones no vacunados desarrollaron tumores; ninguno sobrevivió más de 35 días.

La vacuna también protegió contra la propagación del cáncer a los pulmones. Al ser expuestos sistémicamente a células de melanoma, lo que imita el proceso de metástasis del cáncer, ninguno de los ratones vacunados con nanopartículas desarrolló tumores pulmonares, mientras que los demás sí los desarrollaron.

"La metástasis en general es el mayor obstáculo para el cáncer", comenta Atukorale. "La gran mayoría de la mortalidad tumoral aún se debe a las metástasis, y casi nos supera trabajando en cánceres de difícil acceso, como el melanoma y el cáncer de páncreas".

Atukorale describe esto como "inmunidad de memoria". "Esa es una verdadera ventaja de la inmunoterapia, porque la memoria no solo se mantiene localmente", destaca. "Tenemos memoria sistémica, lo cual es muy importante. El sistema inmunitario abarca toda la geografía del cuerpo".

Esta primera prueba se realizó con una vacuna con antígenos bien caracterizados que coincidían con el tipo de cáncer. Sin embargo, el desarrollo de antígenos específicos para diferentes tipos de cáncer requiere la secuenciación del genoma completo o un análisis bioinformático complejo.

Por lo tanto, para la segunda parte del estudio, los investigadores utilizaron células cancerosas muertas derivadas directamente de la masa tumoral, denominadas lisado tumoral.

Tras la vacunación con la vacuna de lisado de nanopartículas, los ratones fueron expuestos a células de melanoma, adenocarcinoma ductal pancreático o cáncer de mama triple negativo.

Con información de Europa Press 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email