Más de 50% subió la cesta básica los últimos cinco años

El precio de la cesta básica en España sube un 52% desde 2019. La inflación y la reduflación reducen el poder adquisitivo de los hogares

Economía y Finanzas Sala de redacción
Cesta básica en España sube 52% en cinco años
Cesta básica en España sube 52% en cinco años

El precio de la cesta básica de la compra en España ha experimentado un incremento del 52% en los últimos cinco años. En 2019, adquirir productos esenciales suponía un desembolso de 56 euros; ahora, esa misma compra supera los 83 euros, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta evolución representa una carga económica cada vez más difícil de asumir para miles de hogares. Ir al supermercado se ha convertido en una tarea cada vez más desafiante.

Desde el inicio de la pandemia, el coste de los alimentos ha escalado sin freno, reflejando una tendencia inflacionaria que golpea directamente el bolsillo de las familias. Cada visita a los establecimientos confirma lo que indican los registros oficiales: los precios de los productos básicos se han disparado.

El encarecimiento de la cesta básica —que incluye frutas, verduras, carne, pescado, lácteos, huevos, legumbres y pasta— afecta de forma directa al poder adquisitivo de los consumidores.

El salario medio ya no alcanza para cubrir las necesidades alimentarias mínimas, lo que evidencia una pérdida de capacidad económica en los hogares españoles.

Cesta de la compra sube 38%Cesta de la compra sube 38%: pan, carne y pescado disparados

Estudio de Raisin

La plataforma de ahorro europea Raisin ha publicado un estudio detallado sobre los precios en los supermercados de España. El análisis compara los costes actuales con los de 2019, reflejando un encarecimiento progresivo en los productos básicos.

El informe revela además que el cálculo se centra únicamente en alimentos. No incluye artículos de higiene personal, productos de limpieza o suministros domésticos. Por tanto, el coste real de una cesta de la compra completa resulta todavía más elevado.

La realidad es que la cesta básica de la compra refleja solo una parte del problema. Si añadimos detergentes, papel higiénico, champú o jabones, la subida total en el gasto doméstico es mucho mayor de lo que muestran las cifras oficiales.

El estudio de Raisin señala un fenómeno cada vez más extendido: la “reduflación”. Se trata de una práctica comercial por la cual las empresas reducen la cantidad de producto en cada envase, manteniendo el precio igual que antes.

Este mecanismo afecta directamente a las familias, que pagan lo mismo pero reciben menos cantidad. Por ejemplo, un paquete de galletas que antes incluía 500 gramos ahora trae 450. El precio no cambia, pero el consumidor pierde poder de compra.

La reduflación demuestra cómo el mercado se adapta para maquillar la subida de precios, pero en realidad golpea más fuerte al ciudadano. La cesta básica de la compra termina siendo aún más costosa en términos reales, ya que obliga a comprar más unidades para cubrir la misma necesidad.

Aunque el Gobierno repite que los salarios nominales han crecido ligeramente en los últimos años, la verdad es que el poder adquisitivo se erosiona día tras día. El informe de Raisin confirma que los ingresos no alcanzan para compensar el encarecimiento del 52%.

En la práctica, para mantener el nivel de gasto de 2019, una familia en 2025 tendría que reducir drásticamente el número de productos adquiridos. Y esto a pesar de haber recibido algún aumento en sus sueldos.

La consecuencia es clara: los españoles compran menos alimentos o deben recurrir a segundas marcas y productos de menor calidad. La cesta básica de la compra se convierte así en un termómetro del empobrecimiento generalizado de la población.

Con información de Adelante España 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email