Stephen King es el autor más vetado en las escuelas de Estados Unidos

Un nuevo estudio revela que Stephen King es el autor más vetado en las escuelas de Estados Unidos por motivos de violencia o sexualidad

Cultura y OcioYusmary CocciaYusmary Coccia
Stephen King, escritor estadounidense|Foto: EFE/Maja Hitij
Stephen King, escritor estadounidense. Foto: EFE / Maja Hitij

Stephen King se convirtió en el autor más censurado en los colegios de Estados Unidos, según el último informe de PEN America, "Banned in the USA". El documento, publicado el miércoles 1 de octubre, pinta un panorama de un país fracturado, donde la batalla cultural por los libros se libra condado por condado, dividiendo al país entre estados que restringen activamente obras y aquellos que intentan limitar o eliminar las prohibiciones.

El informe rastrea más de 6.800 casos de libros retirados temporal o permanentemente de las bibliotecas escolares para el año escolar 2024-2025. Aunque esta cifra representa un descenso respecto a los más de 10.000 casos del período anterior (2023-24), sigue siendo superior a los niveles de hace unos años, cuando la organización ni siquiera consideraba necesario recopilar estos datos.

Según el informe, las obras de Stephen King fueron objeto de censura en 206 ocasiones, con títulos como "Carrie" y "Apocalipsis" entre las 87 novelas del autor afectadas. Sin embargo, el libro individual más prohibido de cualquier autor fue el clásico distópico "La Naranja Mecánica" de Anthony Burgess, con 23 retiradas documentadas.

La censura no se limita a King. Otros autores y obras ampliamente restringidos incluyen "Sold" de Patricia McCormick, "Forever" de Judy Blume, "Breathless" de Jennifer Niven y numerosas novelas de Sarah J. Maas y Jodi Picoult.

 Louis Tomlinson y Zayn Malik encabezarán la nueva serie en Netflix|Foto: LOS 40Louis Tomlinson y Zayn Malik se unen para una serie documental de Netflix

Las razones más citadas para retirar un libro son la presencia de temas LGBTQ+, representaciones de raza y racismo, y pasajes con violencia o contenido sexual. PEN America identificó una tendencia que se ha intensificado: miles de libros son retirados en anticipación a una presión comunitaria, política o legal, y no como respuesta a una queja directa.

"Esto funciona como una forma de 'obedecer por adelantado', arraigada en el miedo o simplemente en el deseo de evitar temas que podrían considerarse controvertidos", señala el informe.

El fenómeno de la censura se extiende más allá de las juntas escolares locales. El informe destaca que el Departamento de Defensa eliminó cientos de libros de las bibliotecas de escuelas para familias militares como parte de una campaña más amplia contra las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) y el pensamiento "antiamericano". Mientras, el Departamento de Educación de la administración Biden ha dado por cerrada una iniciativa para investigar la legalidad de estas prohibiciones, calificando el asunto como un "engaño".

En Florida, epicentro de la censura con más de 2.000 libros prohibidos o restringidos, unos pocos condados fueron responsables de la mayoría de las retiradas de las obras de King. "Sus libros a menudo se retiran de los estantes cuando se apuntan títulos 'para adultos' o libros con 'contenido sexual' para su eliminación", explicó Kasey Meehan, directora del programa Libertad para Leer y autora del informe. "Estas prohibiciones eliminan abrumadoramente el contenido LGBTQ+ y libros sobre raza, racismo y personas de color, pero también afectan títulos como los libros de Stephen King."

El informe de PEN America difiere metodológicamente del de la Asociación Estadounidense de Bibliotecas (ALA), ya que cuenta cualquier libro retirado o restringido por cualquier período, mientras que la ALA solo contabiliza las prohibiciones permanentes. Ambas organizaciones admiten que sus cifras no son exhaustivas, ya que dependen de informes de medios y datos directos.

De hecho, el informe de PEN no incluye datos de estados como Ohio, Oklahoma y Arkansas debido a la falta de documentación adecuada. Stephana Ferrell, del Proyecto Libertad para Leer de Florida, sugirió que las prohibiciones totales son "probablemente mucho más altas" que lo reflejado en el análisis.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email