España lidera el crecimiento económico en la eurozona

España será la gran economía que más crecerá en la eurozona en 2025, con un PIB del 2,9%

Economía y Finanzas Sala de redacción
espana-crecimiento-economico-eurozona-pib-2025|Foto: La Vanguardia
espana-crecimiento-economico-eurozona-pib-2025|Foto: La Vanguardia España será la gran economía que más crecerá en la eurozona en 2025, con un PIB del 2,9%

Los últimos indicadores de Bruselas vuelven a traer buenas noticias para la economía española. Según las previsiones publicadas por la Comisión Europea, España será el país de mayor crecimiento entre las grandes economías de la eurozona en 2025, consolidándose como el motor económico de la región.  

Las proyecciones de otoño mejoran las estimaciones de primavera y sitúan la expansión del Producto Interior Bruto (PIB) español en un 2,9%, tres décimas más de lo previsto inicialmente. Este avance se atribuye principalmente al dinamismo de la demanda interna, el consumo de los hogares y la inversión.  

Las cifras de Bruselas coinciden con las del Ejecutivo español. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, confirmó que el Gobierno elevará dos décimas su previsión de crecimiento, hasta el 2,9%, en el Consejo de Ministros.  

El contraste con otros grandes países europeos es notable: la economía alemana apenas crecerá un 0,2%, mientras que Francia lo hará un 0,7% e Italia un 0,4%, según las mismas proyecciones comunitarias. 

“La demanda interna será el motor clave del crecimiento en el período 2025 y el 2027, impulsada principalmente por el consumo privado y el desempeño positivo de la inversión”, explica el informe de previsiones sobre la economía española. Este crecimiento se ralentizará al 2,3% en el 2026, frente al 2% anticipado en mayo.

Además, la Comisión también ha mejorado su pronóstico de déficit para este año hasta el 2,5% mientras que en el siguiente ejercicio calcula que será de un 2,1%, cuatro décimas menos.

España también registrará así niveles inferiores de las otras tres grandes economías de la eurozona tanto este año como el que viene. Incluyendo Alemania, cuyo déficit aumentará hasta el 3,1% y 4,0 % de su PIB. Francia e Italia sí lograrán reducir su devío, del 5,5 % y 4,9% en el caso francés y del 3,0% y 2,8%, en el italiano.

España e Italia lideran el repunte de ofertas de empleo en Europa España e Italia lideran el repunte de ofertas de empleo en Europa

Una de las claves de esta expansión del consumo interno es la llegada sostenida de migrantes que también ha sido determinante en el crecimiento del empleo, pese a que el paro será del 10.4% este año y no bajará del 10% hasta el 2026.

La Comisión Europea se fija especialmente en los flujos migratorios cuando habla de los potenciales riesgos económicos españoles.

“Una desaceleración más pronunciada de lo previsto de los flujos migratorios podría reducir el dinamismo del mercado laboral, lo que daría lugar a unas perspectivas menos favorables para el consumo privado y la inversión”, interpreta.

Otro peligro para la economía española detectado por los técnicos son los efectos indirectos sobre España de una situación más débil en sus principales socios potenciales, especialmente en lo que se refiere al turismo.

“Es cierto que desde la primavera hay el riesgo de que una situación más débil en otros países europeos pudiera socavar, digamos, la necesidad de turistas en España y, por lo tanto, la demanda. Hay un patrón claro”, indican fuentes comunitarias.

A nivel europeo, las noticias también son levemente más positivas que hace unos meses. El Ejecutivo comunitario eleva al 1,3% la previsión de crecimiento de la zona euro este año, frente al 0,9% que estimaba en otoño.

Este moderado optimismo se debe, entre otros factores, al pacto arancelario alcanzado con Estados Unidos, que según los técnicos comunitarios ha situado a la Unión Europea en una situación más ventajosa respecto a otras potencias mundiales en un contexto global de mayores aranceles.

La lectura de Bruselas es que el bloque sigue siendo susceptible a las restricciones comerciales vigentes, pero los acuerdos comerciales alcanzados entre Donald Trump y sus socios comerciales, incluyendo la UE, han supuesto un bálsamo sobre algunas de las incertidumbres que preocupaban mucho en las previsiones económicas de primavera, cuando la Comisión estimaba que la zona euro crecería un 0,9%.

Con información de La Vanguardia  

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email