
Juez federal rechazó la solicitud del Departamento de Justicia de EEUU para publicar transcripciones del jurado en el caso Epstein, citando confidencialidad y seguridad de víctimas
En los próximos 10 años se empezarán a perder las playas en Andalucía, con Almería, Málaga, Huelva y, especialmente Cádiz, según advierte la organización ecologista Greenpeace, y resalta que dichos lugares sufrirán “retrocesos importantes” en la costa.
En su informe “Crisis a toda costa”, Greenpeace menciona los excesos de urbanización e infraestructuras, contaminación, construcción de barreras artificiales (diques, espigones, paseos marítimos o puertos deportivos), y el encauzamiento o soterramiento de cauces fluviales entre las actuaciones que provocan “desequilibrios”, y se unen a otras debidas al cambio climático.
La costa de Andalucía, que se extiende a lo largo de 910 kilómetros, “sigue prisionera del viejo y erróneo modelo basado en urbanizaciones turísticas, campos de golf y hoteles, ha denunciado.
Almería, Málaga, Huelva y, especialmente, Cádiz sufrirán retrocesos importantes en la costa, según el informe. Que alude a una subida del mar de 45 centímetros prevista para 2090, lo que significa que “el mar habrá entrado unos 45 metros más”.
En Cádiz, Greenpeace incluye entre los “peores proyectos” el restaurante en el Faro de Trafalgar, que “privatiza un espacio público único”. Además de los “planes urbanizadores” del Ayuntamiento de Tarifa, que “aumentarían en 450% el suelo urbanizable”.
Además, en Málaga, menciona el proyecto del Hotel W de cinco estrellas en Marbella, “actualmente suspendido debido a las carencias de su documentación técnica”. También el proyecto Siete Revueltas Resort en una zona identificada como inundable. Y el proyecto El Lago Club en esta misma localidad, además de Valle Golf Resort en Mijas.
En Almería, cita el hotel El Algarrobico en el parque natural de Cabo de Gata-Níjar, “tras casi dos décadas y casi 50 pronunciamientos judiciales que sentencian su ilegalidad”. También el hotel en la bahía de Los Genoveses, que supondrá “una presión sin precedentes en una de las playas mejor conservadas de Andalucía”. Y Macenas Mediterranean Resort en Mojácar.
La erosión y la subida del nivel del mar representan “graves amenazas” para el litoral andaluz. La zona más frágil es la costa de Doñana, que “ha retrocedido 80 metros ya y donde la erosión se está acelerando por el cambio climático”, señala el informe.
En Málaga, el tramo entre el parador Málaga Golf y la barriada de Guadalmar está en situación de regresión grave. Especialmente en la zona de Arraijanal. En situación similar se encuentra un tramo de un kilómetro en la desembocadura del río Vélez en Vélez-Málaga.
De esta manera, en el escenario actual de ritmo de subida del nivel del mar y contaminación, distintos tramos se verán afectados en 2030:
-Huelva: Ayamonte, Isla Cristina, Islantilla, El Rompido, Punta Umbría, Aljaraque, Corrales, Huelva, Moguer, San Juan del Puerto, Palos de la Frontera, Mazagón, Matalascañas, Doñana.
-Cádiz: Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Costa Ballena, Rota, El Puerto de Santa María, Cádiz, Puerto Real, San Fernando, Sancti Petri, Conil de la Frontera, El Palmar, Barbate, Zahara de los Atunes, Tarifa, Algeciras, Sotogrande. Además, recuerda que la agencia estadounidense NASA ha estimado que el Golfo de Cádiz será uno de los tramos más afectados por la subida del nivel del mar.
-Málaga: Estepona, Marbella, Fuengirola, Torrequebrada, Benalmádena, Caleta de Vélez, Nerja, Maro, Guadalmar y Vélez-Málaga. Asimismo, apunta que recientes investigaciones muestran que la actividad sísmica del mar de Alborán convierte a la costa malagueña en el punto del litoral español con más riesgo de sufrir un tsunami como consecuencia de un maremoto.
-Granada: Almuñécar.
-Almería: Punta Entinas, Cabo de Gata, San José, La Isleta del Moro, Agua Amarga, Carboneras, Garrucha y San Juan de los Terreros.
“Durante décadas hemos deformado la costa a nuestro antojo, pero eso ya no funciona más”, ha afirmado la responsable de Costas en Greenpeace España, María José Caballero. Que ha reclamado la puesta en marcha de soluciones “con urgencia”.
Con una reducción moderada de las emisiones de gases de efecto invernadero se podría evitar el 40 % del retroceso de las playas en todo el mundo, según la organización, que también demanda que se ponga “coto la turistificación masiva” mediante la limitación de vuelos y cruceros y el establecimiento de tasas por pernoctación.
Otras propuestas son la recuperación de zonas inundables y la revisión de los deslindes que determinan el dominio público marítimo-terrestre.
Con formación de EFE
Juez federal rechazó la solicitud del Departamento de Justicia de EEUU para publicar transcripciones del jurado en el caso Epstein, citando confidencialidad y seguridad de víctimas
La Casa Blanca abre perfil en TikTok en medio de tensiones legales de la red social y advertencias de la Administración de Donald Trump, que ha fijado el 17 de septiembre como fecha límite para evitar su bloqueo en EEUU
La Fiscalía de Oslo acusa a Marius Borg Hoiby, hijo de la princesa de Noruega, de violación, violencia doméstica y grabaciones ilícitas. El juicio podría iniciar en enero de 2026
La Academia de Hollywood abrió oficialmente su temporada de premios con la llegada de los primeros títulos al Academy Screening Room, la plataforma privada donde se decide el futuro de los Oscar
España afronta una crisis demográfica laboral: jubilaciones masivas, escaso relevo joven y migración como solución clave, según Fundación Adecco
La ONU declara hambruna en Gaza y responsabiliza a Israel por bloquear ayuda humanitaria
Starbucks abre su primera tienda insignia en España dentro del estadio Santiago Bernabéu, con mixología, café premium y experiencias únicas en Madrid
El 88% de los trabajadores en España no desconecta durante sus vacaciones de verano. La hiperconexión laboral agrava la fatiga mental y desafía la sostenibilidad organizativa
Terror rural, comedia absurda y aventuras medievales renuevan la cartelera esta semana. Descubre los estrenos más esperados en cines
Elon Musk habría propuesto a Mark Zuckerberg participar en la compra de OpenAI por 97.400 millones de dólares. El conflicto con Sam Altman y Apple intensifica la batalla por el liderazgo en inteligencia artificial
Conoce el pueblo medieval entre Niza y Mónaco que ofrece historia, arte, senderismo y vistas únicas al Mediterráneo