
Celebra Halloween con estilo: prendas góticas, looks teatrales y propuestas reutilizables que marcan tendencia este 31 de octubre
El Gobierno retrocedió en la decisión de recortar el 40% de la reserva arqueológica de las Líneas de Nazca, una medida criticada por arqueólogos, ambientalistas y la UNESCO
Cultura y Ocio
Yusmary Coccia
En un giro inesperado que marca un triunfo para la defensa del patrimonio cultural, el Gobierno peruano anunció este domingo la restitución íntegra del área protegida de las Líneas de Nazca, revocando la polémica resolución que había reducido en 2,400 km² (equivalente al 40% de su extensión total) esta zona declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad.
La medida, publicada en el diario oficial El Peruano y firmada por la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Rosa Novoa, restablece los 5,633 km² originales establecidos en 2004, poniendo fin a una semana de intensas protestas de la comunidad científica y acusaciones de un presunto favorecimiento a intereses mineros.
El conflicto estalló el 28 de mayo cuando el Ministerio de Cultura, mediante una resolución viceministerial, redujo arbitrariamente el área protegida argumentando "sinceramiento de información técnica tras 20 años de estudios". El ministro Fabricio Valencia defendió inicialmente el recorte, asegurando que no afectaba el estatus UNESCO.
Sin embargo, arqueólogos peruanos y organizaciones internacionales alertaron que la medida dejaba desprotegidas zonas con potencial arqueológico aún no estudiado y abría la puerta a la minería ilegal, que ya opera con impunidad en la región de Ica.
Durante una tensa sesión en el Congreso, el ministro Valencia admitió que en el área excluida "se podrían realizar diferentes actividades", lo que generó sospechas. Días después, reconoció la presencia de minería ilegal dentro de la reserva, pero insistió en que el recorte no la fomentaría.
La versión fue contradicha por el Colegio de Arqueólogos del Perú, cuyo decano, Pieter Van Dalen, calificó de "absurdo" el argumento oficial: "Reducir el área protegida no detiene a los mineros, los incentiva. Es como quitarle el cerco a un museo y decir que así se evitarán robos", declaró a AFP.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, empeoró la crisis al afirmar que en la zona recortada "no hay patrimonio arqueológico", pese a que en 2023 se descubrieron allí 303 nuevos geoglifos mediante inteligencia artificial.
El excanciller Óscar Maúrtua advirtió que la reducción violaba compromisos internacionales. "Perú firmó convenios para proteger este patrimonio. Si la UNESCO revisa este caso, podríamos entrar a la lista de Patrimonio en Peligro", alertó Maúrtua en RPP.
La sombra de un escándalo similar al de Machu Picchu (que en 2016 casi pierde su estatus por mala gestión) aceleró la rectificación. Fuentes del Ministerio de Cultura admitieron "presiones de embajadas y la propia UNESCO" tras la ola de críticas.
La resolución no solo anula el recorte, sino que establece acciones concretas para reforzar la protección del sitio. En primer lugar, se ordena la actualización del plan de gestión de la reserva en un plazo máximo de 10 días. Paralelamente, se dispone la creación de una Unidad Ejecutora especializada para combatir las invasiones y la minería ilegal en la zona.
Además, se implementará un protocolo de consulta previa obligatoria para cualquier proyecto que pretenda desarrollarse dentro del área protegida, asegurando la participación de las comunidades locales y expertos en la toma de decisiones.
Creadas hace 2,000 años por la cultura Nazca, estos geoglifos que incluyen figuras como el colibrí, la araña y el astronauta solo son visibles desde el aire. Su importancia científica es incalculable, como demostró el reciente descubrimiento en 2023 de 303 nuevos diseños gracias al trabajo de investigadores japoneses de la Universidad de Yamagata, quienes utilizaron drones y inteligencia artificial para estos hallazgos.
Expertos como el exdirector del Plan Nazca, Johny Isla, advierten que "si no se frena la minería y el tráfico de terrenos, perderemos para siempre parte de este legado", destacando la urgencia de medidas más efectivas de protección.

Celebra Halloween con estilo: prendas góticas, looks teatrales y propuestas reutilizables que marcan tendencia este 31 de octubre

La NBA se ve sacudida por uno de los escándalos de corrupción más graves de las últimas décadas, con más de 30 arrestos por apuestas deportivas fraudulentas y partidas de póker falsas

Century Cruises lanza su primer crucero fluvial en Europa para 2026, apostando por turismo sostenible y cooperación China-UE

Rosalía lanza “Berghain”, primer sencillo de ‘Lux’, con Björk y Yves Tumor. Un videoclip provocador que mezcla espiritualidad, erotismo y música electrónica. Descubre la nueva etapa artística de la catalana

El Boletín Oficial del Estado (BOE) confirma el calendario laboral de 2026 con 11 festivos nacionales y dos grandes puentes en mayo y octubre. Descubre qué días serán no laborables y cómo aprovecharlos para planificar escapadas

A un año de la Dana que dejó 229 muertos en Valencia, las víctimas denuncian abandono político y exigen verdad, justicia y reparación

Grokipedia, la enciclopedia de Elon Musk, ofrece más de 885.000 artículos generados por IA Grok. Código abierto y en constante evolución

La operación más mortífera en Río de Janeiro, Brasil, deja 132 muertos. La Defensoría denuncia violencia estatal y el caos paraliza escuelas y transporte en zonas afectadas

Celebra Halloween con estilo: prendas góticas, looks teatrales y propuestas reutilizables que marcan tendencia este 31 de octubre

Un estudio revela que la proteína 'Dicer' es esencial para evitar mutaciones genéticas y prevenir el cáncer

Descubre tres países europeos donde dos personas pueden vivir con menos de 1.000 € al mes sin perder calidad de vida