Descubren las puertas monumentales del Faro de Alejandría, uno de los mayores misterios arquitectónicos del mundo

Un equipo franco-egipcio recuperó 22 bloques del fondo del Mediterráneo, incluyendo las imponentes puertas del Faro de Alejandría

Cultura y OcioYusmary CocciaYusmary Coccia
Bloques de piedra extraído del agua por los investigadores galos|Foto: CNRS
Bloques de piedra extraído del agua por los investigadores galos. Foto: CNRS

Treinta años después del descubrimiento de los restos sumergidos del Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, una expedición arqueológica logró extraer del lecho marino 22 bloques de piedra de grandes dimensiones que pertenecieron a su estructura monumental. Entre ellos destacan los dinteles y jambas de sus puertas principales, que pesan entre 70 y 80 toneladas, así como losas de la base y los restos de un pilón (entrada monumental egipcia) construido con técnicas helenísticas, desconocido hasta ahora.  

La misión, dirigida por la arqueóloga y arquitecta Isabelle Hairy del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) fue calificada como "una de las operaciones más complejas en la arqueología subacuática moderna" según la empresa francesa de contenido audiovisual Gedeon Media Group.

Los bloques recuperados serán escaneados con tecnología láser de alta precisión como parte del proyecto "Pharos", una iniciativa internacional que busca recrear digitalmente el faro en su esplendor original. Con el apoyo de La Fondation Dassault Systèmes, ingenieros y arqueólogos trabajarán en un "gemelo digital" que permitirá explorar virtualmente el monumento, desde sus cimientos hasta la cúspide donde ardía la hoguera que guiaba a los navegantes.  

Hairy destacó la relevancia de la reconstrucción digital del proyecto "Pharos", en declaraciones a National Geographic afirmó “el objetivo es la creación de un gemelo digital, un modelo virtual que ofrecerá la posibilidad única de ‘visitar’ el Faro de Alejandría como si el tiempo no hubiera transcurrido”.

Hasta ahora, el equipo ya ha digitalizado más de 100 bloques sumergidos en el puerto de Alejandría, pero estos nuevos hallazgos, particularmente las puertas, ofrecen pistas cruciales sobre su diseño y función. "Las puertas no eran solo una entrada; eran un símbolo de poder, la frontera entre el mundo humano y el mar, gobernado por los dioses", explicó Hairy al mismo medio.  

Puerto de Sóller, en MallorcaConoce este pintoresco pueblo ideal para el verano: con puerto, muelle y mirador al Mediterráneo

Construido a principios del siglo III a.C. bajo el reinado de Ptolomeo I, el Faro de Alejandría fue una proeza arquitectónica sin precedentes. Con sus 100 metros de altura (equivalente a un edificio de 40 pisos hoy), su luz alimentada por leña o espejos era visible desde 50 kilómetros de distancia, convirtiéndolo en el faro más avanzado de la antigüedad.  

Su estructura, según relatos históricos, estaba decorada con estatuas de Tritón en las esquinas y una imponente figura de Zeus o Poseidón en la cima. Sin embargo, tras tres devastadores terremotos (en 956, 1303 y 1323 d.C.), el coloso se derrumbó. Sus restos fueron saqueados durante siglos y en 1480 el sultán mameluco Qaitbey usó sus piedras para construir la fortaleza que aún domina el puerto.

El descubrimiento del pilón de estilo egipcio con técnicas griegas ha sorprendido a los expertos. "Sugiere que el faro no era solo una torre griega, sino un híbrido cultural, un símbolo de la fusión entre Egipto y el mundo helenístico", señaló Hairy. Este hallazgo refuerza la teoría de que el faro tenía una función no solo práctica, sino también religiosa y política. Además, los arqueólogos han identificado marcas de cantería y y grabados en los bloques que podrían revelar cómo se transportaron y ensamblaron estas piedras colosales. 

El proyecto llevado a cabo por el CNRS no solo busca reconstruir el faro digitalmente, sino también preservar su memoria. La operación será documentada en el filme "El Faro de Alejandría", dirigido por Laurence Thiriat, que se estrenará a finales de este año.  

Mientras, los bloques recuperados serán exhibidos en el Museo Nacional de Alejandría, junto a una exposición interactiva que permitirá a los visitantes "caminar" por el faro mediante realidad virtual. 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email