Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro: líderes se citan en plena tormenta geopolítica

Río de Janeiro acogerá los próximos días 6 y 7 julio la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la principal agrupación del conocido Sur Global

Internacionales Agencias
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y su ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira|EFE/Andre Borges
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y su ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira|EFE/Andre Borges

Los líderes de los BRICS se citan en Brasil en un momento de plena tormenta geopolítica, tras los recientes ataques de Estados Unidos (EEUU) e Israel contra Irán, país que espera contar con el respaldo del foro liderado por China y Rusia, aún enfrascado en la guerra en Ucrania.

Río de Janeiro acogerá los próximos días 6 y 7 julio la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la principal agrupación del conocido Sur Global, que busca transformar el orden de un mundo que en la actualidad enfrenta el mayor número de conflictos violentos desde la Segunda Guerra Mundial, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Irán, que se unió como miembro pleno a los BRICS en 2024, fue bombardeado por Israel y EEUU en las últimas dos semanas de junio. Estos ataques se justificaron bajo el argumento de un posible avance en el programa nuclear iraní.

La respuesta de los BRICS a esa ofensiva, respondida militarmente por Irán con misiles sobre territorio israelí y algunas bases de EEUU en Oriente Medio, fue laxa y tardía.

Sin citar ni a EEUU ni a Israel, el foro no condenó explícitamente los ataques sobre su socio, pero en una nota divulgada el pasado 24 de junio, se refirió a ellos como «una violación del derecho internacional» y llamó a las partes a sentarse a negociar.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el Air Force One|Foto: EFE/EPA/Cristobal Herrera-UlaskevichIrán e Israel confirman el alto el fuego tras la propuesta de Trump

El único guiño a Irán fue cuando expresó «su profunda preocupación ante cualquier ataque contra instalaciones nucleares de naturaleza pacífica», respaldando entre líneas las tesis de Teherán sobre el carácter no bélico de su programa.

Posturas encontradas 

Según el profesor Paulo Borba, coordinador del Grupo de Estudios sobre los BRICS de la Universidad de São Paulo (USP), «India y Sudáfrica pidieron que el lenguaje fuera más neutro», frente a una postura más incisiva defendida por «Rusia, China, Irán y Brasil».

«El primer ministro indio, Narendra Modi, se considera un aliado de Estados Unidos y no quiere problemas con la Administración de Donald Trump», explica a EFE.

Además, China, que es el país más influyente en los BRICS, «no tiene interés en echar más leña al fuego», según el análisis del presidente del Centro de Defensa y Seguridad Nacional (Cedesen), Rubens Barbosa, quien fue embajador de Brasil en Londres y Washington.

Por otro lado, Brasil, como anfitrión, pretende darle más énfasis a la cooperación comercial en tiempos de Donald Trump, la reforma de los organismos internacionales y la transición verde, esto último con la vista puesta en la Cumbre Mundial del Clima (COP30), que se celebrará en noviembre próximo en Belém, Brasil, capital del estado amazónico de Pará.

En este marco, ambos expertos coinciden en que se abordará el tema iraní en Río, pero sin grandes cambios respecto a lo ya declarado. Una cumbre que, además, no contará con la presencia del presidente de Rusia, Vladímir Putin, ni del líder chino, Xi Jinping.

Con información de EFE 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email