Nuevos aranceles de Trump abren fuego en la economía global: ¿quién gana y quién pierde?

Trump lanza aranceles del 10% al 55%. La UE logra acuerdo, mientras China y México negocian. Descubre sectores afectados y países excepcionales

Internacionales Agencias
Nuevos aranceles de Trump abren fuego en la economía global: ¿quién gana y quién pierde|Foto: Europa Press/EPDATA
Nuevos aranceles de Trump abren fuego en la economía global: ¿quién gana y quién pierde|Foto: Europa Press/EPDATA

El presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, anunció este jueves la aplicación de aranceles a decenas de socios comerciales, estableciendo un mínimo global del 10% y elevando los gravámenes al 15% para las naciones que registren superávit en su balanza comercial frente al mercado estadounidense.

Esta decisión, inscrita en el marco de una estrategia de protección económica nacional, anticipa un escenario de fricciones diplomáticas mientras los mercados se preparan para encajar sus efectos en la economía global.

En detalle, el mandatario ha postergado la entrada en vigor de la nueva normativa arancelaria hasta el próximo 7 de agosto, aplazando su implementación originalmente fijada para este viernes. La orden ejecutiva emitida mantiene sin grandes modificaciones las tarifas básicas aplicadas a numerosos socios comerciales.

La Casa Blanca ha publicado un comunicado oficial en el que especifica una lista de cerca de 70 países, incluyendo a la Unión Europea (UE), que estarán sujetos a aranceles diferenciados que oscilan entre el 10% mínimo y el 41% en casos particulares como el de Siria.

Tras más de tres meses de negociaciones, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, alcanzó un acuerdo comercial con el presidente Trump. El pacto estipula la aplicación de aranceles del 15% a la UE, medida que llega luego de que Trump amenazara con imponer tarifas del 30% a todas las importaciones europeas, independientemente de los gravámenes sectoriales ya vigentes.

Acuerdo-comercial-EEUU-UE-aranceles-2025 La UE y EEUU sellan acuerdo comercial que pone fin a su disputa arancelaria

Los aranceles de Trump

Trump ha amenazado a la economía mundial con dos principales tipos de aranceles, destacando los denominados por la Casa Blanca como "recíprocos" --tarifas específicas para cada país, que cuentan con una tasa global mínima del 10% y que se elevan en diferentes territorios de forma "recíproca"--, y los aranceles "sectoriales", para sectores concretos como el acero, el aluminio o el automóvil.

Tras la creación de los aranceles "recíprocos" durante el conocido como 'día de la liberación', algunos países pagarán tasas más elevadas al no lograr un acuerdo previo, como es el caso de Canadá (35%) y Suiza (39%).

En esta línea, dos excepciones a la nueva lista de aranceles son China y México. El gigante asiático tiene hasta el 12 de agosto para negociar, y en principio prevé pagar tarifas del 55%. Por su parte, México cuenta con una prórroga de 90 días para seguir las negociaciones comerciales con Washington.

Por otro lado, otros países han logrado alcanzar un acuerdo comercial como es el caso de Reino Unido, que ha logrado reducir el arancel "recíproco" al 10% y deja en cero algunos gravámenes sectoriales como el aplicado al acero y aluminio.

Los gravámenes sectoriales que ya se están aplicando, como el del acero, aluminio y automóviles se imponen bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión del Comercio de 1962, otorgando al presidente la autoridad para aplicar restricciones a las importaciones cuando el Departamento de Comercio de Estados Unidos determina que representan una amenaza a la seguridad nacional del país.

En esta línea, Trump ha pedido al Departamento de Comercio que investigue diferentes importaciones para comprobar si son una amenaza, como es el caso del cobre, la madera, semiconductores, minerales y derivados.

Entre las excepciones para la UE, algunos productos y sectores verán reducidas sus tarifas al 15% como los automóviles, cuya tarifa actual es del 25%, los semiconductores y los productos farmacéuticos. Sin embargo, Los aranceles al acero y al aluminio se mantienen en las tasas vigentes del 50%.

Asimismo, el bloque europeo se compromete a inversiones adicionales como adquisiciones de energía por valor de 750.000 millones de dólares (638.000 millones de euros), compras por valor de 600.000 millones de dólares (510.000 millones de euros) y una "enorme" cantidad de equipo militar, a la espera de que Estados Unidos concrete el importe en armamento.

La presidenta de la Comisión Europea confirmó que también ha acordado con Estados Unidos "aranceles cero por cero" en otros ámbitos: aeronáutica, ciertos productos químicos, ciertos genéricos, equipos de semiconductores, ciertos productos agrícolas, recursos naturales y materias primas esenciales.

Con información de Europa Press 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email