El "Juicio Final" de Miguel Ángel se someterá a restauración en la Capilla Sixtina

Los Museos Vaticanos anunciaron la intervención a gran escala que se realizará en la obra maestra renacentista de Miguel Ángel durante 2026

Cultura y OcioYusmary CocciaYusmary Coccia
 "El Juicio Final" de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina|Foto:  Sebastià Giralt / Flickr
"El Juicio Final" de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. Foto: Sebastià Giralt / Flickr

Una de las imágenes más icónicas del arte universal, el "Juicio Final" de Miguel Ángel que preside el altar de la Capilla Sixtina, será objeto de una restauración extraordinaria a partir de enero de 2026. El anuncio lo realizó Paolo Violini, el nuevo director de Restauración del Laboratorio de los Museos Vaticanos, quien detalló que esta intervención, prevista para durar tres meses, busca contrarrestar el desgaste causado por la afluencia masiva de visitantes.

Violini explicó a medios como ABC que se trata de un "mantenimiento adicional" que complementa las labores anuales de conservación. El objetivo es "terminar en marzo, para poder despejar el muro antes del inicio de la Semana Santa" de 2026. La causa principal es el impacto ambiental generado por los cerca de siete millones de turistas que visitan anualmente la capilla, incrementando la humedad y las micropartículas en el aire, factores que amenazan la conservación del fresco.

Para minimizar las molestias al público y agilizar los trabajos, se instalarán andamios especiales con una docena de plataformas de trabajo con elevador. "Nos permitirá trabajar con hasta 10 o 12 personas simultáneamente... y tener una experiencia cercana con la obra", afirmó Violini para ABC. Aunque el fresco estará parcialmente cubierto durante la intervención, la Capilla Sixtina permanecerá abierta a los visitantes.

Sam Altman, CEO de OpenAI|Foto: CNN/Jason Redmond/AFP/Getty ImagesChatGPT 5 podría crear empresas unipersonales valoradas en 1.000 millones, según Sam Altman

Pintado por Miguel Ángel entre 1536 y 1541 por encargo de los papas Clemente VII y Pablo III, el "Juicio Final" representa a Cristo en el centro, con gesto sereno pero firme, rodeado por un tumulto de más de 300 figuras de santos, ángeles y almas resucitadas. Esta obra no solo es una cumbre artística, sino también un testigo silencioso y fundamental de los cónclaves donde se elige al nuevo Papa.

Adicional a la restauración, el equipo de Violini continúa avanzando en el arreglo de las Logias de Rafael, un complejo de catorce tramos decorados con exquisitos estucos y frescos ejecutados por Giovanni da Udine y otros colaboradores del maestro renacentista bajo su dirección.

Asimismo, en los próximos meses se completará la restauración de la sala del "Incendio en el Borgo". Sus frescos, encargados por el Papa León X a Rafael, ilustran aspiraciones políticas mediante escenas de papas homónimos previos. Para Violini, quien trabajó 17 años en las Estancias de Rafael, completar esta sala es "un sueño" y una oportunidad para explorar "un momento importante en la transición entre Rafael y su taller" según ABC.

Un hallazgo reciente en el Aula de Constantino (reabierta hace un mes) subraya esta transición, ya que se confirmó que Rafael en persona terminó dos de las pinturas alegóricas de la sala, consideradas parte de su "testamento espiritual", desmintiendo la idea de que solo sus ayudantes trabajaron allí.

Estos desafíos recaen en un equipo de 26 restauradores, más colaboradores externos, que trabajan en el laboratorio fundado en 1923 en el sótano de los Museos. Violini, en el cargo desde hace poco tras suceder a Francesca Persegati, lleva dedicado a la conservación del patrimonio papal desde 1998. Su primer gran proyecto fue la restauración de las Estancias de Rafael, culminando la Sala de la Signatura (2000) y la Sala de Heliodoro (2012).

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email