Tokio en otoño: festivales, colores y paisajes de ensueño

Tokio se transforma en otoño con festivales de ramen, cosplay, crisantemos y luces navideñas. Descubre qué ver, comer y celebrar en la capital japonesa

Cultura y Ocio Agencias
Tokio en otoño: festivales, colores y paisajes de ensueño
Tokio en otoño: festivales, colores y paisajes de ensueño

Durante el otoño, Tokio se convierte en un escenario excepcional que conjuga la herencia cultural japonesa con la innovación urbana.

La capital japonesa se viste de tonos dorados y rojizos debido al cambio de color en los arces y ginkgos, mientras despliega una programación vibrante de festivales que exaltan su identidad, gastronomía y tradiciones.

La oferta estacional es diversa y pensada para todo tipo de visitantes. Quienes disfrutan de la cultura pop japonesa encontrarán propuestas centradas en el universo del anime, el manga y la estética kawaii.

Por su parte, los aficionados a la gastronomía podrán saborear la riqueza culinaria del país en celebraciones que van desde el ramen artesanal hasta el pescado fresco de temporada.

Más allá de la cocina y el entretenimiento contemporáneo, el protagonismo natural se manifiesta en los parques y jardines urbanos, donde se organizan eventos que destacan la belleza del paisaje otoñal.

Asimismo, los apasionados por las artes escénicas tradicionales tendrán la oportunidad de asistir a representaciones de teatro y danza que conservan el legado histórico japonés. Para quienes prefieren actividades más serenas, Tokio ofrece festivales literarios y cinematográficos que reflejan las expresiones artísticas actuales.

Visitar Tokio en otoño es sumergirse en una metrópolis que, sin renunciar a su dinamismo tecnológico, honra sus raíces con intensidad y celebra la estación con propuestas que combinan estética, cultura y emoción en cada rincón.

Lago Kawaguchi Japón portada¿Dónde viajar este otoño?: ¡Top 10 de los destinos más visitados del mundo!

Halloween en Tokio

Durante Halloween, la fiesta más terrorífica del año, en Tokio tienen lugar múltiples eventos. Uno de los más destacados es el que acoge el parque temático kawaii Sanrio Puroland, llamado "PuroHalloween".

Su celebración se extiende del 5 de septiembre al 4 de noviembre y ofrece desfiles, espectáculos de ilusionismo, proyecciones de video mapping, comida de edición limitada y zona para hacer fotos con personajes famosos como Hello Kitty, entre otros.

Hay quienes celebran Halloween de la forma más terrorífica y quienes lo hacen rindiendo tributo al manga y al anime, disfrazándose de sus personajes favoritos.

Es el caso del Festival de Cosplay de Halloween, desarrollado los días 24, 25 y 26 de octubre en Ikebukuro, uno de los barrios más modernos de Tokio.

Tokyo ramen Festa

Los amantes del ramen tienen una cita ineludible en Setagaya del 23 de octubre al 3 de noviembre. Durante casi dos semanas, el Parque Olímpico de Komazawa acoge el Tokyo Ramen Festa, uno de los eventos de ramen más grandes de Japón, cuyo objetivo es impulsar el apoyo a la cultura gastronómica regional.

Unos 40 vendedores procedentes de todas partes del país ofrecen a los visitantes la oportunidad de degustar diferentes estilos de este plato, incluidos los más populares a nivel local.

La entrada al recinto es gratuita y para degustar el ramen hay que pagar cerca de 6,50 euros por plato.

Festival de las hojas de otoño 

Es tanta la belleza que emana de Tokio durante el otoño, que pasear por sus espacios naturales y disfrutar de los colores más representativos de esta estación es todo un festival en sí mismo.

Para admirar el momiji, nombre atribuido al disfrute del cambio de color de las hojas de los árboles, existen decenas de lugares visitables.

Sin embargo, hay uno que destaca especialmente: el monte Takao, al oeste de Tokio. Desde la base de la montaña hasta la cima se puede contemplar la variedad de colores propia de la temporada.

Además, en él se celebra todos los años el Festival de las hojas de otoño del monte Takao, en cuya página web oficial se podrá consultar toda la información al respecto.

Exposición de crisantemos 

Cada año, del 1 al 15 de noviembre, el Jardín Nacional Shinjuku Gyoen alberga una interesante exposición de crisantemos, la flor más característica del otoño en Japón, cultivada en el país desde su llegada al mismo entre finales del siglo VIII y principios del IX.

La muestra se organizó por primera vez en 1878 en el Palacio de Akasaka de Tokio -ya que en él se cultivaron los primeros crisantemos aptos para la exposición-, exclusivamente para el disfrute de la familia imperial.

Posteriormente, a partir de 1929, el Jardín Nacional Shinjuku Gyoen también se convirtió en sede del evento y en 1949, tras la guerra, cuando se convirtió en parque nacional, se abrió al público.

Los festivales de fuegos artificiales más impresionantes de Japón y cómo llegar en tren|Foto: Euronews/WANG TianfangHanabi Taikai: Los festivales de fuegos artificiales más impresionantes de Japón y cómo llegar en tren

Navidad en Tokio

Y tras el otoño llega la época más esperada del año: la Navidad. En Tokio, una gran variedad de luces de colores ilumina calles y edificios, acompañando a bonitas decoraciones navideñas.

Ningún viajero puede perderse la calle comercial de Marunouchi, con árboles que brillan con dorado champán, y los alrededores de la estación de Tokio, la avenida Omotesando y el parque empresarial Roppongi Hills.

A finales de año hay una gran variedad de mercados abiertos, como el de Setagaya Boro- ichi, originario de 1578. En él se pueden adquirir antigüedades, ropa, comida típica de la época y mucho más.

En el Templo de Sensoji se instala la Feria Hagoita, cuya protagonista es la hagoita, una paleta rectangular de madera que se vende como amuleto de buena suerte para dar la bienvenida al nuevo año. En la avenida de Jingu Gaien hay un mercado navideño en el que comprar todo tipo de regalos y recuerdos.

Para despedir el año, el 31 de diciembre es muy habitual visitar un santuario o templo, como el de Meiji Jingu o el de Zojoji, que ofrece una panorámica de la Torre de Tokio y la posibilidad de escuchar las campanadas del templo 108 veces, dando así la bienvenida al año nuevo.

Con información de Europa Press 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email