
Mercadona refuerza su apuesta por la naranja nacional: "131.000 toneladas para la campaña 2025/26"
España redujo un 19,8% las importaciones de naranja en 2024/25. Mercadona inicia campaña nacional con 131.000 toneladas de cítricos españoles
El pluriempleo crece en España por necesidad económica. Más de 585.000 trabajadores compaginan empleos para afrontar el coste de vida, según la Encuesta de Población Activa (EPA)
Economía y Finanzas Sala de redacción
El incremento sostenido del coste de vida, especialmente en lo relativo al mercado inmobiliario, junto con el lento avance de los salarios, ha llevado a un número creciente de trabajadores a buscar ingresos adicionales mediante el pluriempleo.
Según la Encuesta de Población Activa (EPA), al finalizar el año 2024, un total de 585.800 personas declararon desempeñar un segundo trabajo, lo que representa un aumento del 43% en comparación con los datos registrados hace 10 años.
Esta tendencia también se refleja en el estudio elaborado por Randstad, que indica que el 55% de los trabajadores españoles ha compatibilizado en algún momento dos o más empleos a lo largo de su trayectoria profesional. Actualmente, uno de cada 10 continúa ejerciendo múltiples ocupaciones, mientras que el 45% afirma no haberlo hecho nunca.
El director general de Randstad Trabajo Temporal, Andrés Menéndez, destaca que “el número de pluriempleados ha crecido un 47,6% desde 2007, un ritmo muy elevado que refleja la realidad laboral de muchos profesionales en España”.
Menéndez atribuye este fenómeno al esfuerzo que realizan los trabajadores para afrontar el encarecimiento generalizado del coste de vida y la pérdida de poder adquisitivo.
En este contexto, señala que “el salario sigue siendo la principal motivación para los españoles, ya que constituye la base para asegurar su estabilidad económica”.
Entre los pluriempleados hay dos grandes grupos, los profesionales que tienen un motivo económico detrás, es decir, que necesitan más de un trabajo para llegar a fin de mes, y los que tienen dos o más trabajos debido a sus motivaciones personales o aficiones.
En este grupo entraría, por ejemplo, una persona que trabaja en una oficina ocho horas diarias y después de su jornada laboral complementa su trabajo con clases particulares.
La principal razón que lleva a los trabajadores a pluriemplearse es la económica.
Un 41% de estos trabajadores afirma compatibilizar trabajos para aumentar sus ingresos, mientras que un 24% lo hace para cubrir gastos básicos y un 22% se ve obligado por la falta de estabilidad en su empleo principal. Es decir, en más de ocho de cada 10 casos el pluriempleo responde a una necesidad de supervivencia económica, no a un deseo de realización profesional.
Los españoles aseguran que si tuvieran un sueldo mayor no trabajarían en más de un sitio. Y es que tres de cada cuatro trabajadores pluriempleados (76%) reducirían su carga laboral si su empleo principal les ofreciera mejores condiciones, mientras que un 17,5% lo haría solo si el salario fuera suficiente.
Tan solo un 6% asegura disfrutar compaginando varias actividades, lo que confirma que el pluriempleo en España es más una obligación que una oportunidad.
Y es que en el escenario actual de elevados precios, la presión en el mercado de la vivienda y los alquileres y unos salarios por debajo de la media europea —según Eurostat, al cierre de 2024 un trabajador en España percibía de media 32.587 euros anuales, frente a los 37.863 euros de la Unión Europea—, muchos profesionales se ven empujados a recurrir al pluriempleo.
En este contexto, las motivaciones personales o vocacionales quedan en un segundo plano, ya que solo un 8% compatibiliza empleos por esas razones.
El pluriempleo en España genera opiniones encontradas. Casi la mitad de los encuestados (46%) lo valora positivamente, al verlo como una vía para obtener ingresos extra y algo de flexibilidad. Pero el coste personal es evidente: un 23,5% asegura que les provoca fatiga o estrés y un 11% lo considera muy negativo, por el impacto en su salud y relaciones personales.
Entre ambos extremos, un 19% afirma no notar grandes cambios, reflejo de cómo, en algunos sectores, compatibilizar empleos se ha convertido en una práctica normalizada.
Respecto a la duración del pluriempleo, un 30% de estos trabajadores compagina más de un empleo durante más de tres años, lo que muestra que no siempre se trata de una circunstancia temporal, sino que en muchos casos se prolonga como estrategia de supervivencia laboral.
Otros lo viven de forma más transitoria: un 30% durante menos de seis meses, un 24% entre uno y tres años y un 17% entre seis meses y un año.
La mayor parte de estos trabajadores son contratados por cuenta ajena (64%), aunque también hay espacio para quienes recurren a actividades por cuenta propia (24%) o a ingresos de distinta índole (12%).
El estudio también recoge que los sectores con más pluriempleados son la Hostelería y turismo (30%) y comercio y atención al cliente (24%), seguidos por transporte y logística (17%) y producción y manufactura (15,5%).
Otros como la consultoría, las finanzas o el ámbito legal rondan el 10%, mientras que educación (6,5%), tecnología y servicios digitales (6%) y sanidad (5,5%) aparecen a la cola. Cabe destacar que un 42,5% de los encuestados señala trabajar en otros sectores no recogidos en la clasificación, lo que evidencia que el pluriempleo es un fenómeno transversal.
Por comunidades autónomas, en Baleares un 84% de los trabajadores afirma haber compaginado más de un empleo en algún momento. También es una opción muy habitual en Murcia (63%), Navarra (63%) y Andalucía (60%), comunidades donde seis de cada 10 ocupados han tenido que recurrir en algún momento a un segundo empleo. Canarias (59%) y La Rioja (59%) se sitúan en cifras similares, confirmando que el fenómeno no se limita a una sola región.
En la parte media del ranking se sitúan la Comunidad Valenciana (58%), prácticamente en línea con la media nacional (58,3%). Por debajo de ese umbral se sitúan Madrid (57%), Cantabria (57%), Aragón (56%), Asturias (56%), Galicia (56%), Castilla y León (55%), Cataluña (54%) y Castilla-La Mancha (54%).
Mientras que a la cola del pluriempleo están el País Vasco (52%) y, sobre todo, Extremadura (47%), que presentan los menores porcentajes de pluriempleo. En esta última, más de la mitad de los trabajadores (53%) nunca ha compatibilizado empleos, lo que la convierte en la única comunidad donde predominan quienes no han vivido esta situación.
Con información de Infobae

España redujo un 19,8% las importaciones de naranja en 2024/25. Mercadona inicia campaña nacional con 131.000 toneladas de cítricos españoles

El Supremo descarta la nulidad automática del IRPH y establece que cada caso debe analizarse individualmente

Descubre todo lo que debes saber antes de invertir en oro físico: ventajas, riesgos, costos ocultos y las mejores opciones para proteger tu patrimonio en 2025

La banda catalana Oques Grasses anuncia su último concierto el 10 de octubre de 2026 en el Estadi Olímpic de Barcelona

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ofrece empleos sin experiencia y con estudios básicos. Sueldos de hasta 30.000 euros en sectores clave

Reus se convierte en Barcelona para el rodaje de 'En nombre de otro', la nueva película de Oriol Paulo para Netflix, con Mario Casas como protagonista

Luis Rubiales presentó su libro en Madrid en medio de un incidente familiar, críticas políticas y una ovación final

España redujo un 19,8% las importaciones de naranja en 2024/25. Mercadona inicia campaña nacional con 131.000 toneladas de cítricos españoles

La Aesan detecta listeria en quesos de mezcla de Beiardi, Agort, Udabe y Eroski, distribuidos en varias comunidades autónomas

Las Rutas del Vino de España recibieron más de 3 millones de visitantes en 2024 y generaron 112 millones de euros

Descubre cómo preparar marquesas de almendra, el clásico postre navideño creado en Sonseca en 1924