TikTok gana dinero con las inseguridades de los adolescentes, según Amnistía Internacional

Amnistía Internacional acusa a TikTok de lucrarse con la salud mental de menores y exige reformas urgentes al algoritmo en Europa

Actualidad Agencias
Amnistía Internacional: «TikTok gana dinero con las inseguridades de los adolescentes»|Foto: EFE/Ballesteros
Amnistía Internacional: «TikTok gana dinero con las inseguridades de los adolescentes»|Foto: EFE/Ballesteros

TikTok, la plataforma de vídeos cortos con mayor penetración entre adolescentes y jóvenes, ha sido señalada por Amnistía Internacional (AI) por obtener beneficios económicos a partir de las «inseguridades» emocionales de sus usuarios más jóvenes.

Así lo recoge el informe publicado este martes por la organización, en un contexto marcado por el debate legislativo en Francia sobre la posible prohibición de la red social.

El documento, titulado Entraîné-e-s dans le Rabbit Hole (“Encerrado en la madriguera”), solicita al Ejecutivo francés y a la Comisión Europea (CE) la adopción de medidas «urgentes» que garanticen un entorno digital seguro para los menores, tanto en la Unión Europea (UE) como a escala global.

Entre las acciones propuestas, AI destaca la necesidad de reformar el algoritmo de TikTok, al que atribuye la difusión de contenidos que promueven conductas autolesivas y pensamientos suicidas.

Durante la presentación del informe, Stéphanie Mistre —madre de una adolescente que se quitó la vida en 2021 tras desarrollar una fuerte dependencia a la aplicación— compartió su testimonio.

“TikTok crea una prisión mental para nuestros jóvenes, manipula su cerebro, porque su meta es ganar dinero y aprovecharse de las inseguridades de los jóvenes para sacar el máximo beneficio”, declaró.

Mistre, actualmente una de las voces más activas en Francia contra la toxicidad digital dirigida a menores, explicó cómo la salud mental de su hija se deterioró progresivamente al estar expuesta a vídeos personalizados por el sistema de recomendaciones de la plataforma.

Su intervención sirvió para ilustrar el impacto real que puede tener el contenido algorítmico en la estabilidad emocional de los adolescentes.

Australia prohíbe redes sociales a menores de 16 años|Foto: EFE/EPA/How Hwee YoungAustralia prohíbe redes sociales a menores de 16 años: pautas oficiales para las plataformas

«Marie era una personalidad llena de alegría, le gustaba cantar y bailar, pero el acoso escolar que sufrió (por su sobrepeso) más el algoritmo, unido a su hipersensilidad y empatía, terminaron por sumergirla aún más en la desesperación y vio que la única solución era la de acabar con su vida», refirió.

Impacto en salud mental

Mistre, que es miembro del grupo Algos victime, que representan a siete familias francesas que han denunciado ante los Tribunales a TikTok, condenó el modelo de negocio de la red social que «gana dinero cuanto más tiempo pasan los jóvenes en línea».

La madre de Marie se preguntó por qué en Europa no han hecho como en China, que hace unos años cambió el algoritmo para promover contenidos positivos, en vez de los que elogian la depresión o fomentan las tendencias suicidas.

«¿Por qué el algoritmo no mostró a mi hija vídeos sobre deporte o sobre un régimen alimentario? Porque lo que les importa es que nuestros hijos pasen cuanto más tiempo en la red. Todo para ganar más dinero», denunció.

La publicación del informe de AI sucede un mes más tarde que una comisión de investigación de la Asamblea Nacional francesa publicase recomendase prohibir las redes sociales a los menores de 15 años, sobre todo TikTok, y decretar un «toque de queda digital» para los jóvenes de 15 a 18 años.

De parte de Amnistía Internacional, intervino Katia Roux, quien explicó que hay en marcha una denuncia contra TikTok por haber violado varios artículos de la ley europea que regula internet (la Digital Service Act que entró en vigor en 2024), entre ellos el 28 sobre la protección a los menores.

En ese sentido, Roux detalló que el combate contra la red social ha de llevarse tanto a nivel nacional con la Arcom (autoridad francesa de supervisión sobre medios e internet), pero, sobre todo, en el ámbito europeo, por ser la CE la competente para investigar y sancionar o incluso suspender el servicio si hubiese reincidencia.

Con información de EFE

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email