
Junts per Catalunya rompe con el PSOE tras dos años de pacto. Puigdemont lidera la decisión por incumplimientos sobre catalán, amnistía y competencias
Un estudio revela cómo la política fiscal de Madrid ha concentrado las grandes fortunas del país
Actualidad Sala de redacción
En los últimos 10 años, Madrid se ha consolidado como el núcleo financiero del país. No solo alberga las sedes de las principales entidades bancarias y corporaciones, sino que también ha atraído a un número creciente de grandes fortunas, tanto nacionales como internacionales.
Un informe elaborado por Fernando Rodrigo Sauco, investigador de la Universidad de Zaragoza, y basado en los datos más recientes de la Agencia Tributaria, revela que el 41,9% de los contribuyentes con patrimonios superiores a tres millones de euros residen en la Comunidad de Madrid. En contraste, Cataluña acoge al 22 % de estos grandes patrimonios.
Madrid actúa como un auténtico refugio fiscal dentro del territorio nacional. Aunque la tendencia de traslado de grandes fortunas no es nueva, el estudio confirma que se ha intensificado desde 2011. Desde entonces, cientos de contribuyentes con elevados patrimonios han cambiado su residencia fiscal a la capital.
Las razones de esta concentración son principalmente dos: una política fiscal más favorable para los grandes patrimonios y el efecto red que supone vivir cerca de los principales centros de decisión económica y financiera.
Lo que comenzó como una diferencia impositiva se ha transformado en una auténtica geografía del capital dentro de España.
Los datos del informe indican que el 58,3% del 1% de la población más rica de España reside en Madrid (32,51%) y Cataluña (25,8%). Más alejadas encontramos a la Comunidad Valenciana, con un censo del 9,76% de las grandes fortunas del país y a Andalucía con un 6,71%.
Sin embargo, si se eleva el listón al decil más elevado de la población de ultrarricos, ricos entre los más ricos, que corresponde al 0,1% de la población, entonces la concentración es todavía más acusada, con un 68,59% de estas grandes fortunas residiendo en una de las dos comunidades, pero comienzan a apreciarse las diferencias.
En Madrid el porcentaje de ultrarricos se incrementa hasta el citado 41,9%, mientras que en Cataluña solo ascienden al 26,69%.
La presencia de estos residentes ultrarricos en otras comunidades se mantiene más o menos en las mismas proporciones que la de ricos, con un 8,2% en la Comunidad Valenciana y un 6,31% en Andalucía.
El estudio analiza los condicionantes que pueden ser decisivos para que una gran fortuna decida hacer las maletas y mudarse a la capital. Es lo que el estudio denomina como "elasticidad de migración" y define, por ejemplo, el número de millonarios que se mudarían si un determinado impuesto (como el de patrimonio) subiera un 1% más o se redujera en la misma proporción.
En resumen, qué peso tendría en la decisión la fiscalidad sobre otros factores como el arraigo, la familia, el idioma o los servicios públicos.
En este contexto, hasta el ejercicio de 2023, Madrid mantenía una bonificación del 100% en el impuesto sobre el patrimonio, lo que en la práctica significa que las grandes fortunas con residencia en esa comunidad no pagaban ese tributo.
En el resto del país, el gravamen puede llegar hasta el 3,5% sobre el patrimonio neto. A eso se suma un IRPF algo más bajo en los tramos altos y la ausencia del Impuesto de sucesiones para herencias directas. Por lo tanto, la fiscalidad ganaba peso en la decisión de cambiar de residencia.
El resultado de esa política fiscal amable con los grandes patrimonios ha sido claro: entre 2011 y 2015, más de 6.000 grandes fortunas se mudaron a Madrid.
Según el estudio, ese flujo se mantuvo constante durante la siguiente década. Sin embargo, en 2023 entró en juego un factor diferencial del que todavía no se conocen los efectos: la entrada en vigor del Impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas.
Este nuevo impuesto aplicaba una norma en la que, con la excusa de evitar la doble imposición, el Estado pasaba a recaudar el Impuesto de patrimonio que no estaban recaudando las comunidades que lo tenían bonificado.
Según un informe de la Agencia Tributaria, del 27,6% de grandes fortunas que pagó el Impuesto de Patrimonio en 2022, se pasó al 99% en 2023, disparando su recaudación en Madrid y Andalucía, donde antes estaba bonificado. Es decir, esa ventaja fiscal que antes condicionaba la concentración de capital en Madrid se ha diluido.
Con información de Xataka

Junts per Catalunya rompe con el PSOE tras dos años de pacto. Puigdemont lidera la decisión por incumplimientos sobre catalán, amnistía y competencias

Real Madrid venció 2-1 al FC Barcelona en el Clásico con goles de Mbappé y Bellingham. Polémica, tensión y liderato blanco en LaLiga EA Sports

A un año de la Dana en Valencia, Amnistía Internacional denuncia urbanismo en zonas inundables y exige moratoria y protección del derecho a la vivienda

El primer viaje de Cristóbal Colón no es solo la llegada a un nuevo continente, sino el descubrimiento de las corrientes circulares del Atlántico que se convertirían en la ruta obligatoria durante siglos

La plataforma aseguró que el individuo que agredió a Emiru fue expulsado y prohibido de forma permanente

Descubre los planes de ayuda para comprar vivienda en zonas rurales del país: hasta 40.000 euros por mudarte y residir de forma estable

Descubre cinco rutas en tren por Europa para disfrutar del otoño: paisajes alpinos, arte, historia y turismo sostenible en temporada baja

La ilusión de estar enamorado y vivir un amor es preciosa, por eso nos resistimos a abandonarla, creyendo que el tiempo traerá nuevas circunstancias propicias para esa realización

A un año de la Dana en Valencia, Amnistía Internacional denuncia urbanismo en zonas inundables y exige moratoria y protección del derecho a la vivienda

Real Madrid venció 2-1 al FC Barcelona en el Clásico con goles de Mbappé y Bellingham. Polémica, tensión y liderato blanco en LaLiga EA Sports

Junts per Catalunya rompe con el PSOE tras dos años de pacto. Puigdemont lidera la decisión por incumplimientos sobre catalán, amnistía y competencias