El hábito que comparten las personas más felices del mundo

Estudios revelan que la satisfacción laboral y el propósito en las tareas diarias son claves de la felicidad

Actualidad Sala de redacción
personas-felices-habito-satisfaccion-laboral
personas-felices-habito-satisfaccion-laboralEstudios revelan que la satisfacción laboral y el propósito en las tareas diarias son claves de la felicidad

A lo largo de la historia, la felicidad se ha asociado con la virtud, la plenitud y la realización personal. Hoy, los investigadores analizan a quienes se consideran más felices para descubrir qué prácticas sostienen ese bienestar que parece tan difícil de alcanzar en las sociedades modernas.

Los avances en psicología y neurociencia revelan que esta búsqueda depende menos de emociones pasajeras y más de estructuras de vida que aportan estabilidad al estado de ánimo.

El profesor de Harvard y especialista en ciencia de la felicidad, Arthur Brooks, afirma que conocer los fundamentos adecuados es clave para lograr un equilibrio duradero.

Según explica, las personas más felices no se distinguen por evitar las emociones negativas, sino por integrar tanto los momentos agradables como los difíciles dentro de un sentido vital más amplio. En definitiva, lo que las diferencia es la capacidad de dar significado a sus actividades cotidianas.  

Hábito que comparten las personas más felices del mundo

El trabajo ocupa una parte significativa de la vida y define rutinas, identidades y vínculos. Por eso, no sorprende que los estudios más amplios sobre felicidad apunten a la satisfacción laboral como un pilar determinante.

Museo de la felicidad - Madrid Secreto Museo de la Felicidad: actividades navideñas en Madrid

Una investigación internacional basada en datos de más de 160.000 personas halló una relación directa entre disfrutar del trabajo y sentirse satisfecho con la vida. Aunque este efecto disminuye con el tiempo, marca una diferencia clara en la percepción de bienestar general.

Otro análisis publicado en PMC demostró que el factor “disfrutar lo que hago” multiplica por seis las probabilidades de sentirse feliz durante la jornada laboral. Esta correlación sugiere que el agrado por las tareas diarias, la valoración por parte de compañeros y el reconocimiento del propio esfuerzo contribuyen de manera profunda a la felicidad.

En definitiva, las personas más felices tienden a encontrar sentido en aquello que hacen, no solo a recibir una remuneración.

El sentido del trabajo como fuente de propósito

La psicología positiva subraya que la felicidad sostenida no depende del placer inmediato, sino del sentido que se otorga a la experiencia. Y es que, por lo general, quienes experimentan emociones como gratitud o entusiasmo con frecuencia tienden a ser más resilientes y creativos. Ese tipo de bienestar (ligado al propósito y no solo a la emoción) es el que define a las personas más felices.

Brooks lo resume así: “Se toman en serio su trabajo y obtienen significado de él. Viene de sentir que se están ganando su éxito, creando valor y sirviendo a otras personas”.

Este enfoque coincide con la evidencia empírica: cuando una persona siente que su trabajo contribuye a algo mayor que ella misma, se incrementa su sensación de logro y pertenencia. No se trata solo de productividad, sino de encontrar coherencia entre valores, acciones y resultados.

El vínculo 

La relación entre satisfacción laboral y felicidad global es bidireccional. Un estudio de la Georgia Tech School of Psychology determinó que quienes disfrutan de su trabajo tienen un 32% más de probabilidades de sentirse satisfechos con su vida. Sin embargo, el efecto inverso (que una vida plena garantice satisfacción laboral) resulta más débil y se atenúa con el tiempo.

Esto indica que un trabajo significativo puede mejorar la vida, pero no basta por sí solo. La salud, la familia y las relaciones sociales completan el equilibrio. Las personas más felices logran armonizar estos factores, distribuyendo su energía entre lo profesional y lo personal.

Su bienestar no depende de una única fuente, sino de un entramado de experiencias coherentes entre sí.

Personas felices Más de 80% de los españoles aseguran ser personas felices, según el CIS

Las consecuencias del bienestar laboral también se reflejan en el rendimiento. Investigadores de la University of Oxford constataron que los empleados más felices son un 13% más productivos.

Otro estudio publicado en PMC añadió que quienes disfrutan de su empleo muestran menor intención de cambiar de trabajo, lo que refuerza la estabilidad y la implicación en sus funciones.

En el ámbito empresarial, crear entornos donde las personas puedan encontrar sentido en lo que hacen no solo beneficia al individuo, sino también a la organización. La felicidad en el trabajo se traduce en menor rotación, más creatividad y un clima laboral más saludable.

¿Qué factores influyen?

Los estudios coinciden en varios elementos que distinguen a las personas más felices en su entorno profesional:

  • Tareas alineadas con habilidades y valores personales.
  • Reconocimiento social, tanto de colegas como de superiores.
  • Autonomía, entendida como control sobre las propias decisiones.
  • Condiciones saludables, que incluyen ambiente, relaciones y equilibrio.

Por ejemplo, una investigación del sector privado europeo mostró que reducir las horas de trabajo aumenta la satisfacción vital gracias a una mejora en la salud general.

Con información de OK Diario 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email