
Disney y Pixar confirmaron la producción de "Coco 2", secuela de la aclamada película de 2017, con el equipo original retomando la historia de Miguel
Hay robots que pueden llevar una carga pesada, subir obstáculos y saltar sin afectar la carga,por ejemplo, el robot ATLAS de Boston Dynamics, pero en la vida cotidiana se han hecho necesarias
Moisés BriceñoLas innovaciones no paran. Los engranajes de la evolución humana han obtenido una optimización en su avance gracias a una herramienta como lo es la informática.
El hecho de poseer acceso a todo tipo de información, además del amplio mundo de la programación, donde de forma continua se estudia y crean nuevos lenguajes, nuevas lógicas.
Iniciadas por un lenguaje binario de ceros (0) y unos (1) han hecho que en muy poco tiempo ya se cuente con la existencia de robots autónomos para tareas específicas, Inteligencia Artificial (IA) virtuales que funcionan como un golpe al típico navegador y una ayuda importante para la investigación académica, laboral o cotidiana.
Es cierto, la desinformación es un peligro, pero toda herramienta creada por el ser humano ha supuesto un peligro si el usuario no la usa con la responsabilidad que conlleva.
Un gran poder, una gran responsabilidad. Y no hay mentira en ello. Tampoco hay necesidad de caer en escenarios distópicos donde las máquinas se rebelen contra los humanos, basta entender que los futuros profesionales pueden estar plagiando sus trabajos de investigación gracias a la Inteligencia Artificial (IA). Y es labor reguladora del educador, supervisar ello, cuidarse las espaldas, valerse de otras IA que detectan plagio creado por IA.
*Lee también: Parlamento Europeo aprobó ley para el uso de la Inteligencia Artificial
Como la democratización de las computadoras, de los smartphone, de las monedas digitales, ha llegado la Inteligencia Artificial (IA). En la actualidad, lo que hace tres a cinco años era impensable, es posible y además de acceso público.
Todos podemos probar una que otra IA gratuita basada en el chatbot con predictor del texto que le arrojamos de entrada, al que responde analizando en su base de datos los datos relacionados con ellos y los une dándonos una respuesta que, a simple vista, luce personalizada. Sin embargo, existen flaqueos.
Con esta vista general, se entiende que la IA está hecha para resolver problemas del ser humano, para entender cómo se comunica este y para tratar de aprender basándose en el ensayo-error, o de técnicas como la usada por Pávlov (castigos-premios) hasta conseguir una toma de decisión correcta.
Esta última técnica de aprendizaje la usan los robots, de hecho, los avances en la estabilización antropomórfica al caminar, saltar, ha sido con base en el registro de los resultados de hacerlo equivocadamente. Hasta el punto que hoy día, hay robots que pueden llevar una carga pesada, subir obstáculos y saltar sin afectar la carga (por ejemplo, el robot ATLAS de Boston Dynamics).
La adaptabilidad que representa esta forma de aprendizaje refleja por que la IA están siendo tan usadas en las organizaciones grandes, medianas y pequeñas. Como toda masificación, como todo exceso, hay riesgos. Con los celulares y la obsolescencia programada se perjudicó la contaminación, y la extracción de minerales para crear microchips aumentó.
En el caso de la IA, el mantenerla no depende del viento, ni de solamente un CPU moderadamente potente. No. Su sostenibilidad depende de grandes servidores de datos, funcionando en gran cantidad de tiempo.
Ya la IA no es una moda. Cuando surgió ChatGPT pudo parecerlo, pero ha llegado para quedarse. Personalizada, para fines económicos y empresariales. Recreativos, también, pero nos atañe el campo de la administración, del campo laboral porque es donde todos los adultos están involucrados. Y desde donde puede perjudicarse al medio ambiente.
La definición de la IA ha sido estudiada incluso por la Unión Europea, debido a la preocupación de implantar esta tecnología hoy día y poder regularla al entender cómo funciona. Han llegado al consenso de tres definiciones: el primero orientado a la comunicación, comprendiendo a la IA como un sistema que analiza su entorno y toma decisiones sobre la base de ello, con limitado paso a la acción para concretar un objetivo.
Luego nacen dos vertientes. Por un lado, se comprende a la IA como un sistema limitado a lo virtual, a lo digital. Como por ejemplo los ya mencionados chatbots, análisis de imágenes, motor de búsqueda, reconocimiento facial o de voz. Pero también puede estar incorporada en el hardware, como en Robots avanzados, autos autónomos o drones.
Para su correcto funcionamiento, la IA depende de dos contenidos fundamentales: los algoritmos y valga la redundancia, los datos. Estos últimos representan para la IA, lo que para los humanos una formación educativa: libros, cursos, experiencia práctica.
Con el nacimiento del Big Data y con la intención del ser humano de evolucionar aún más la IA y su autonomía, su campo de acción, además de las réplicas de varios modelos de IA, todo esto ha ocasionado que existan múltiples centros de bases de datos y con ello mayor consumo eléctrico.
Sin embargo, entre sus conclusiones destaca que el abordaje de la Unión Europea hacia la Inteligencia Artificial se reduce al impacto que tiene sobre la salud de las personas.
Según Heng y Zou (2010) el término "Green Tech" o Tecnologías verdes implican el discurso de reducción de la contaminación por consumo eléctrico, promoviendo reducir la explotación de materias primas, recursos naturales y la energía. Usadas estas tecnologías adecuadamente pueden aumentar la competitividad y ayudar a garantizar la satisfacción de futuras generaciones.
Para Mariscal (1986), “los avances tecnológicos que se han presenciado en las últimas décadas ha llevado a cambios significativos del pensar, actuar y trabajar”.
Si el ojo internacional, de distintas instituciones, se ha posado sobre el auge de la IA es porque como se mencionó antes, no es una simple moda.
No se trata solo de ChatGPT, ni solamente de robots para limpiar nuestras casas. Se trata de un nuevo mercado, que como está en alza, gran cantidad de empresas se vuelcan a invertir en ello y esto produce distintos puntos, a lo largo de todo el mundo, de un desarrollo necesario pero no consciente.
Disney y Pixar confirmaron la producción de "Coco 2", secuela de la aclamada película de 2017, con el equipo original retomando la historia de Miguel
La serie "Adolescencia" expone la brecha generacional digital y cómo los adultos suelen malinterpretar el mundo real de los jóvenes
El polémico artista Wil Smith lanzó "Based on a True Story", su primer disco en 20 años, donde confronta su cancelación, el incidente en los Oscar y los rumores sobre su matrimonio con Jada Pinkett Smith en un crudo ejercicio de catarsis musical
El CGPJ muestra su confianza en la profesionalidad y capacitación técnica de las magistradas y los magistrados intervinientes en el caso Dani Alves, en el que traslada «todo su apoyo con independencia del sentido de sus decisiones»
El Imserso permitirá, por primera vez, que usuarios de este concurso puedan viajar con animales de compañía en los viajes de costa peninsular y de costa insular
Estados Unidos es el país con más multimillonarios, con 902 en la lista de Forbes, por un valor total de 6,75 billones de dólares; le siguen China, con 450 multimillonarios, e India, con 205
Los cambios de la jubilación se acordaron en verano del año pasado con patronal y sindicatos y fueron aprobados a final de año
Las imágenes de la princesa de Asturias en la playa no son las primeras durante su tiempo libre mientras realiza el crucero de formación en Elcano, en esta ocasión se obtuvieron de una forma contraria a la normativa vigente, tanto en Chile como en España