
El anteproyecto para el buen uso de la IA establecerá sanciones con multas que pueden alcanzar hasta los 35 millones de euros
La Ley que regula el uso de la Inteligencia Artificial entra en vigencia en 2025 y las obligaciones relacionadas a aquellos sistemas de mayor riesgo entran en vigencia tres años después
Tecnología Ana MárquezLa inteligencia artificial es parte de distintas actividades. Cada vez se extiende su uso en diferentes sectores. Y es válida la preocupación gubernamental sobre el alcance que tiene, y su efecto social. Este es el basamento de iniciar estudios para garantizar un equilibrio entre sus beneficios y la seguridad de cada persona.
Existen inclinaciones de todo tipo cuando se trata de la IA. Pero el análisis arrojó la necesidad de regular su uso. Es la razón por la cual se interpone este recurso legal en Europa. Y es vital que exista suficiente información, para que no sea un obstáculo o impedimento de la modernización.
El pronunciamiento de los diputados causó la aprobación de esta ley. Se trata de un cuerpo normativo que busca implementar regulaciones sobre los sistemas que están basados en la Inteligencia Artificial (IA). La preocupación se centra en el aspecto de seguridad, por el riesgo que puede generar.
Un gran porcentaje se inclinó a favor de esta iniciativa legal. Representa un instrumento leal con suficiente peso. Por esta razón, podrá surtir efecto en el mes de mayo, al haber superado un referendo que evaluaba su contenido y sus efectos técnicos y políticos.
A nivel tecnológico esta clase de postura legislativa se considera histórica, porque no existe precedente sobre otro avance o innovación tecnológica. Hasta el momento está marcando un precedente en materia legal. Antes no existía un medio de defensa legal ante asuntos de esta clase.
La intención de cada artículo, es responder a las necesidades sociales. Asume como prioridad la seguridad de los usuarios. Pero la aprobación no es el final del camino, sino que ahora empieza un periodo de aplicación de la misma para que surta efecto cada artículo, y la respuesta de cumplimiento que deben seguir las empresas y hasta los organismos.
*Lee también: ¿Los médicos serán sustituidos por robots e Inteligencia Artificial?
La meta que debe perseguir este organismo es la puesta en marcha de la ley y el acatamiento. Es decir, la directiva actual del Parlamento Europeo y la siguiente, deberán encargarse de que esta ley tome forme. No es fácil que se cumpla de inmediato, sino que depende de un esfuerzo progresivo.
La dificultad de la materialización de esta ley causa que sea necesaria la participación y sumatoria de más países. Por este motivo, el Parlamento Europeo reconoció públicamente su intención de sumar naciones para forjar alianzas estratégicas y emitir un mensaje global a través de esta norma.
La apertura a compartir ideas sobre el efecto de esta tecnología es un punto importante para que no sea una ley vacía. Poco a poco, el Parlamento espera que haya mejor acogida a esta ley, pero debe ser apoyado por otras gobernanzas, y ser tema de la cotidianidad.
La entrada en vigor de esta ley busca disminuir los riesgos y las consecuencias de la presencia de la IA en cada sector de la sociedad. Para ello, los sistemas de aprendizaje automático que son parte de la inteligencia artificial son tratados en esta ley por medio de categorías para dividirlos y calificar el nivel de efecto consecuencia que ocasionan para la sociedad.
Ante la presencia de sistemas que hayan sido establecidos como riesgosos en extremo surtirán efecto aquellas normas más severas. La intención final es que la norma pueda intervenir mucho antes de que ingresen al mercado de la Unión Europea (UE) como una medida de prevención para la sociedad, considerando la ciberseguridad.
Pero la operatividad de las sanciones tendrá lugar en el año 2025. Mientras que las obligaciones relacionadas a aquellos sistemas de mayor riesgo entran en vigencia en tres años. Así el rol de las autoridades se podrá reforzar conforme transcurre el tiempo y se involucrarán de mejor manera.
El complemento de dicha acción institucional depende de la creación de oficinas especializadas en este estudio. Como una extensión de la Comisión Europea para tratar este asunto.
Estos lineamientos de supervisión, deben extenderse hasta los países miembros de la Unión Europea para cumplir con la normativa y cada uno de los países queda obligados a cumplirlos bajo un periodo de 12 meses. Así se conformarán los organismos encargados de realizar la vigilancia correspondiente.
Más allá de la protección a la sociedad, la aprobación de esta ley también causa preocupación a nivel comercial. No sería la misma libertad para crear un proyecto basado en la IA y es que en el continente muy pocas empresas son parte de ese tipo de negocio tecnológico.
Los unicornios de la IA no son provenientes de la UE, y esto afecta a la inversión que existe sobre este ámbito. De hecho, países como Estados Unidos y China superan de forma drástica la inversión que existe sobre este sector tecnológico. Por ello, la ley no está en contra de la tecnología y su avance en el continente, sino que busca acortar la burocracia.
Los propios consumidores fueron los principales denunciantes de la carencia de esta ley. Por ello la Organización Europea de Consumidores se proclamó a favor de este tipo de avances porque están siendo perjudicados ante los sistemas de IA. Es decir, que este cuerpo normativo hará que las demandas colectivas tengan un término correspondiente.
Pero los consumidores todavía se sienten desprotegidos, debido a que la aplicación de la ley no se lleva a cabo de forma inmediata. La postergación de su entrada en vigencia tiene que ver con los recursos necesarios para tratar incidencias vinculadas a la inteligencia artificial, así será posible asegurar el cumplimiento de la misma.
El anteproyecto para el buen uso de la IA establecerá sanciones con multas que pueden alcanzar hasta los 35 millones de euros
Según Los Angeles Times, la recién implantada herramienta de inteligencia artificial solo proporciona comentarios adicionales sobre una serie de artículos de opinión, no sobre las noticias que publica el periódico
Las empresas calculan que su presencia en el Pabellón de España en 'Mobile World Congress' les permitirá generar negocio por valor de 26,5 millones de euros
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y canadienses, y un 10% a los productos chino
La Jefa de Investigaciones Médicas dijo que era posible que Gene Hackman no estuviera consciente de que su esposa había fallecido en su hogar
Por un valor de 310.000 euros, un estadounidense adquirió un pueblo de la España vaciada a menos de cuarenta kilómetros de la provincia de Zamora
Las pruebas entregadas a la juez por parte de Gerard Piqué son facturas que datan del pasado mes de enero y ascienden a 800.000 euros cada una en relación con "servicios de consultoría para buscar oportunidades de negocio" vinculadas con la Supercopa
Segúnka OMS y la Unicef, algunos países de Europa y Asia Central han reportado tasas de vacunación contra el sarampión del 24%, una cifra muy lejana del 95% recomendado para que se logre la «inmunidad de grupo»,
Un arancel del 200% como el que amenaza con aplicar Trump dañaría de manera destacada al sector vitivinícola europeo, ya que el vino es la principal bebida alcohólica que la UE vende a EEUU
Los nuevos delitos que se le imputan a David Sánchez están relacionados con la contratación por parte de la Diputación de Badajoz de un antiguo empleado del Ministerio de Presidencia
Analistas explican que en el último mes los nuevos récords del oro se han visto impulsados por las tensiones arancelarias y geopolíticas