
Científicos de UMass Amherst desarrollan vacuna con nanopartículas que previene cáncer en ratones. Resultados prometedores en melanoma y páncreas
El tratamiento con un anticuerpo monoclonal combinado con dos fármacos de quimioterapia brinda una actividad antitumoral prometedora a pacientes con cáncer de mama avanzado
Salud y Bienestar AgenciasUn estudio de 24 hospitales españoles coordinado por el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y el Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa ha revelado una combinación de fármacos eficaz frente al cáncer de mama más agresivo.
En concreto, el estudio sugiere que el tratamiento con un anticuerpo monoclonal (Nadunolimab) combinado con dos fármacos de quimioterapia (Gemcitabina y Carboplatino) brinda una actividad antitumoral prometedora y con un perfil de seguridad aceptable para pacientes con cáncer de mama avanzado triple negativo, el más agresivo de este tipo de tumores.
La investigación, informa el CCUN en un comunicado, está promovida por la compañía Cantargia a través de GEICAM-Investigación en Cáncer de Mama y sus resultados los ha presentado Marta Santisteban, especialista del Área de Cáncer de Mama del centro sanitario, en el simposio sobre este tumor que la Asociación Americana para la Investigación en Cáncer ha celebrado en Texas.
Santisteban, coordinadora nacional del ensayo, afirma que en el trabajo se observa una tasa de respuestas antitumorales en el 60% de las pacientes con una mediana de supervivencia global de 13 meses.
Además, en este trabajo se ha realizado un estudio traslacional tanto en el tumor como en el sistema inmune en sangre, "lo que nos ofrece una perspectiva muy completa para el tratamiento de esta enfermedad", destaca.
Los investigadores recalcan que el uso de Nadunolimab no aumentó significativamente la toxicidad en comparación con la aplicación de solo quimioterapia por lo que, según Santisteban, “teniendo en cuenta el pronóstico de esta enfermedad, se considera que el balance riesgo-beneficio es favorable”.
El cáncer de mama triple negativo es el subtipo más agresivo y el de peor pronóstico, y representa entre el 15% y el 20% de todos los casos. Afecta principalmente a mujeres jóvenes, y su tasa de supervivencia a cinco años es solo del 12% en los casos avanzados.
Santisteban subraya que, en este escenario, la adición de inmunoterapia a quimioterapia "está demostrando beneficios moderados en supervivencia global en algunas pacientes seleccionadas".
Otro estudio clínico liderado por el CCUN, por el Hospital Universitario Severo Ochoa de Madrid y por el Hospital Universitario de Toledo, y presentado en el mismo simposio de Estados Unidos, ha demostrado la eficacia de añadir atropina como tratamiento preventivo para disminuir la intensidad de efectos secundarios en pacientes de cáncer de mama triple negativo que han recibido Sacituzumab Govitecan, un anticuerpo monoclonal droga-conjugado (ADC).
Los resultados muestran que la atropina profiláctica ha evitado la aparición de diarreas severas y ha reducido mucho la incidencia en grados leves y moderados, manteniendo la misma eficacia del medicamento.
Según Santisteban, “los excelentes resultados encontrados permiten ser optimistas e iniciar un nuevo ensayo clínico fase II multicéntrico nacional”.
En el estudio han participado 17 mujeres con una media de edad de 50 años y con un cáncer avanzado.
El Sacituzumab Govitecan es un anticuerpo monoclonal droga-conjugado (ADC) que se une a una proteína en la superficie de las células cancerosas para, posteriormente, liberar un agente quimioterápico que provoca la muerte celular.
Este fármaco conjugado ha demostrado una mejora significativa de la supervivencia global en pacientes con esta enfermedad frente a los tratados con la quimioterapia tradicional, pero entre sus efectos secundarios se encuentran la diarrea, que aparece en más de la mitad de las pacientes y es severa hasta en un 10% de los casos.
Con información de EFE
Científicos de UMass Amherst desarrollan vacuna con nanopartículas que previene cáncer en ratones. Resultados prometedores en melanoma y páncreas
La compañía británica de biotecnología Oxitec inaugura en São Paulo la mayor planta mundial de mosquitos Wolbachia para combatir el dengue, con capacidad para 190 millones semanales
Un estudio británico revela que un análisis genético puede anticipar el cáncer de mama invasivo y personalizar los tratamientos
Netflix estrenó la tercera temporada de su serie antológica "Monstruo", dedicada a la vida del criminal estadounidense Ed Gein, interpretado por Charlie Hunnam. Con ello surgieron múltiples dudas sobre la verdadera historia del asesino
El oro supera los 4.000 dólares por onza y acumula un alza del 52% en 2025. Analistas como Goldman Sachs prevén que aún puede subir otro 20% gracias a la demanda institucional y la incertidumbre económica
Este mes, los cometas Lemmon y SWAN cruzan el cielo terrestre. Descubre cuándo este raro espectáculo astronómico desde tu ubicación
Durante la cumbre de paz en Gaza, Trump critica el gasto en Defensa de España: "¿Estáis trabajando sobre el PIB?"
España mantendrá el embargo de armas a Israel y propone participar en una misión de paz en Gaza, según confirmó Pedro Sánchez en entrevista con Cadena SER
Daniel Comín, joven con autismo, lanza AutiStok: una aplicación gratuita que promueve la autogestión emocional y la organización diaria en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Científicos de UMass Amherst desarrollan vacuna con nanopartículas que previene cáncer en ratones. Resultados prometedores en melanoma y páncreas
Venezuela cierra su embajada en Oslo tras el Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado. Noruega lamenta la decisión y reafirma su independencia