Eurobarómetro de Juventud revela dónde se informan los jóvenes españoles: redes sociales, televisión o periódicos

Una encuesta realizada por el Parlamento Europeo revela que un 49% de los jóvenes españoles apuntan a las redes sociales como el medio por el que reciben «la mayor información sobre cuestiones políticas o sociales»

Sociedad Agencias
Jóvenes - información - teléfonos - celular - grupo

Los jóvenes españoles entre 16 y 30 años obtienen información sobre cuestiones políticas o sociales de las redes sociales antes que de la televisión o de medios digitales, y favorecen Instagram por delante de TikTok o X, reveló este lunes un Eurobarómetro de Juventud publicado por el Parlamento Europeo.

La encuesta, realizada a jóvenes en ese rango de edad de toda la Unión Europea, revela que un 49% de los jóvenes españoles apuntan a las redes sociales como el medio por el que les llega «la mayor parte de la información sobre cuestiones políticas o sociales», frente al 44% que menciona la televisión y el 20% de los medios digitales.

La misma tendencia se refleja en la media europea, aunque los europeos son levemente más propensos que los españoles a informarse en medios digitales (26%) y menos en redes sociales (42%) o la televisión (39%), que aún así siguen dominando su dieta informativa.

Mark Zuckerberg - captura de un vídeo de Facebook - Meta - Foto: Financial Times/Facebook Meta sustituirá la verificación de contenido por un sistema similar al de 'X'

Instagram, TikTok y X

Dentro de las redes sociales, más de la mitad de los jóvenes españoles (51%) se informa en Instagram, mientras que un 43% lo hace en TikTok (de propiedad china) y un 36% en X, esta última mucho más popular en España que en el resto de la UE, donde sólo la menciona un 20%.

Entre las prioridades políticas que debería marcarse la UE para la legislatura, los jóvenes españoles subrayan la situación económica y la creación de empleos con mucha más intensidad que sus homólogos europeos (41% frente a 31%) y quieren también que se haga frente al aumento de los precios y el coste de la vida (35%).

Afinidades al proyecto europeo

En cuanto a su afinidad al proyecto europeo, un 65% dice estar a favor de la UE, si bien tres quintas partes de ese bloque no es partidaria de «la forma en la que está funcionando en estos momentos». De la misma forma, entre los más escépticos un amplio sector dice que «podría cambiar de opinión si cambiase de verdad su forma de funcionar» y sólo un 5% está en contra de la UE como concepto.

La duquesa de Sussex, Meghan Markle, en una fotografía de archivo. EFE/Carlos OrtegaMeghan Markle regresa a las redes sociales y con una serie de Netflix

Además, para la mayoría de los españoles (46%) y europeos (39%) su compromiso político se traduce principalmente en votar en elecciones europeas, nacionales y locales, si bien los españoles son además los jóvenes europeos que más reportan haber participado en manifestaciones (24%).

Al mismo tiempo, la desconfianza en la clase política y la insatisfacción con la política son el principal motivo que citan los españoles para no acudir a votar en jornadas electorales.

Con información de EFE

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email