
Venezuela cierra su embajada en Oslo tras el Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado. Noruega lamenta la decisión y reafirma su independencia
Una investigación sobre el calentamiento global revela cómo el consumo y las inversiones de las personas adineradas han tenido impactos desmesurados en los fenómenos meteorológicos extremos
Actualidad AgenciasEl 10% más rico de la población mundial genera dos tercios del calentamiento global, un dato observado desde 1990 y del consecuente incremento de fenómenos climáticos extremos.
El estudio, publicado en Nature Climate Change, cuantifica las consecuencias climáticas de las desigualdades sociales y, asimismo, evalúa la contribución de los grupos con mayores emisiones dentro de las sociedades.
En esta línea, se descubre que el 1% más rico del mundo contribuyó 26 veces más que el promedio mundial a los aumentos de los extremos de calor mensuales (1 cada 100 años) a nivel mundial y 17 veces más a las sequías en la Amazonia.
La investigación revela nuevos vínculos entre la desigualdad de emisiones basada en los ingresos y la injusticia climática, ilustrando cómo el consumo y las inversiones de las personas adineradas han tenido impactos desmesurados en los fenómenos meteorológicos extremos.
Los impactos que se generan son, en esencia, graves en regiones tropicales vulnerables como la Amazonia, el Sudeste Asiático y el sur de África; todas ellas zonas que históricamente han contribuido menos a las emisiones globales.
"Nuestro estudio demuestra que los impactos climáticos extremos no son solo el resultado de emisiones globales abstractas, sino que podemos vincularlos directamente con nuestro estilo de vida y nuestras decisiones de inversión, que a su vez están vinculadas a la riqueza", explica la autora principal, Sarah Schöngart, exalumna del Programa de Verano de Jóvenes Científicos (YSSP) de 2024, actualmente asociada a la ETH de Zúrich.
"Descubrimos que los emisores adinerados desempeñan un papel importante en el impulso de los extremos climáticos, lo que respalda firmemente las políticas climáticas orientadas a la reducción de sus emisiones", añadió.
Utilizando un novedoso marco de modelado que combina datos económicos y simulaciones climáticas, los investigadores pudieron rastrear las emisiones de diferentes grupos de ingresos globales y evaluar su contribución a extremos climáticos específicos.
Descubrieron que las emisiones del 10% más rico de las personas, solo en Estados Unidos y China, provocaron un aumento de dos a tres veces en los extremos de calor en las regiones vulnerables.
"Si todos hubiéramos emitido como el 50% más pobre de la población mundial, el mundo habría experimentado un calentamiento adicional mínimo desde 1990", afirma el coautor Carl-Friedrich Schleussner, quien dirige el Grupo de Investigación Integrada sobre Impactos Climáticos del IIASA.
"Abordar este desequilibrio es crucial para una acción climática justa y eficaz", agrega.
El estudio también enfatiza la importancia de las emisiones inherentes a las inversiones financieras, más allá del simple consumo personal.
Los autores argumentan que focalizar los flujos financieros y las carteras de las personas con altos ingresos podría generar beneficios climáticos sustanciales.
"Este no es un debate académico; se trata de los impactos reales de la crisis climática actual", añade Schleussner. "La acción climática que no aborde las enormes responsabilidades de los miembros más ricos de la sociedad corre el riesgo de descuidar uno de los mecanismos más poderosos que tenemos para reducir los daños futuros".
Los autores sugieren que sus hallazgos podrían motivar instrumentos de política progresistas dirigidos a las élites sociales, señalando que dichas políticas también pueden fomentar la aceptación social de la acción climática.
Hacer que los ricos que contaminan paguen también puede contribuir a brindar el tan necesario apoyo para la adaptación y la gestión de pérdidas y daños en los países vulnerables.
Concluyen que reequilibrar la responsabilidad de la acción climática en consonancia con las contribuciones reales a las emisiones es esencial, no solo para frenar el calentamiento global, sino para lograr un mundo más justo y resiliente.
Con información de EFE
Venezuela cierra su embajada en Oslo tras el Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado. Noruega lamenta la decisión y reafirma su independencia
Daniel Comín, joven con autismo, lanza AutiStok: una aplicación gratuita que promueve la autogestión emocional y la organización diaria en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
España mantendrá el embargo de armas a Israel y propone participar en una misión de paz en Gaza, según confirmó Pedro Sánchez en entrevista con Cadena SER
Netflix estrenó la tercera temporada de su serie antológica "Monstruo", dedicada a la vida del criminal estadounidense Ed Gein, interpretado por Charlie Hunnam. Con ello surgieron múltiples dudas sobre la verdadera historia del asesino
El oro supera los 4.000 dólares por onza y acumula un alza del 52% en 2025. Analistas como Goldman Sachs prevén que aún puede subir otro 20% gracias a la demanda institucional y la incertidumbre económica
Este mes, los cometas Lemmon y SWAN cruzan el cielo terrestre. Descubre cuándo este raro espectáculo astronómico desde tu ubicación
Durante la cumbre de paz en Gaza, Trump critica el gasto en Defensa de España: "¿Estáis trabajando sobre el PIB?"
España mantendrá el embargo de armas a Israel y propone participar en una misión de paz en Gaza, según confirmó Pedro Sánchez en entrevista con Cadena SER
Daniel Comín, joven con autismo, lanza AutiStok: una aplicación gratuita que promueve la autogestión emocional y la organización diaria en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Científicos de UMass Amherst desarrollan vacuna con nanopartículas que previene cáncer en ratones. Resultados prometedores en melanoma y páncreas
Venezuela cierra su embajada en Oslo tras el Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado. Noruega lamenta la decisión y reafirma su independencia