Trump activa nuevos aranceles globales: impacto económico y países afectados

Trump activa nuevos aranceles globales: aumentos, excepciones y acuerdos redefinen el comercio internacional desde este jueves

Internacionales Agencias
Trump activa nuevos aranceles globales: impacto económico y países afectados|Foto: EFE/Isaac Fontana
Trump activa nuevos aranceles globales: impacto económico y países afectados|Foto: EFE/Isaac Fontana

Los nuevos aranceles “recíprocos” promovidos por el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, han comenzado a aplicarse a partir de este jueves, consolidando así las advertencias previas sobre el incremento de gravámenes a la mayoría de sus socios comerciales y profundizando el conflicto comercial que se ha intensificado desde el retorno del mandatario al poder en enero.

A partir de la medianoche, entraron en vigor tanto los aranceles pactados con países como Reino Unido, China, Vietnam, Japón, Filipinas, Indonesia, la Unión Europea (UE), Corea del Sur y Pakistán, como las medidas unilaterales impuestas por Washington a naciones con las que no se alcanzaron acuerdos, entre ellas India, Suiza, Sudáfrica y Venezuela.

Trump ha justificado esta nueva política tarifaria como una estrategia para reducir el «gran déficit» comercial que EEUU mantiene con varios de sus aliados, quienes se han visto obligados a negociar con Washington una reducción de tasas.

El nuevo marco arancelario fue firmado por Trump el pasado 31 de julio, justo un día antes de que expirara la prórroga concedida para negociar nuevos gravámenes. Esta tregua, inicialmente prevista para finalizar el 9 de julio, fue extendida hasta el 1 de agosto.

Mediante una orden ejecutiva, Trump pospuso por siete días la entrada en vigor de la mayoría de los aranceles y detalló los importes que se aplicarían a decenas de países con los que no se logró cerrar acuerdos comerciales

Donald Trump|Foto: El Confidencial/EFENuevos aranceles de Trump abren fuego en la economía global: ¿quién gana y quién pierde?

Las excepciones 

Entre las excepciones a esta entrada en vigor de este jueves están México, que pactó una extensión de otros 90 días para continuar las negociaciones, y Canadá, cuyo aumento de aranceles del 25 al 35% se aplica desde 1 de agosto.

Trump también impuso desde este miércoles un arancel del 50% a Brasil en represalia por el trato «injusto» a su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro.

En el caso de la India, al arancel del 25% aplicado desde hoy se le unirá otro 25% adicional impuesto por el mandatario por la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi, que entrará en vigor en 21 días.

El nuevo plan anunciado por el presidente estadounidense la semana pasada fijó en 15% la nueva tasa mínima para las naciones con las que EEUU mantiene una balanza comercial negativa. Este grupo que abarca a unos 40 países, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela o Bolivia.

Por otro lado, aquellos que tienen un saldo positivo tendrán una tarifa aduanera del 10%, el aumento arancelario mínimo global anunciado por Trump en abril, entre ellos Chile, Colombia o Argentina.

Las tarifas más altas

La gran mayoría de los socios han visto rebajados los aranceles con respecto al listado publicado el pasado 2 de abril, bautizado por Trump como el ‘Día de la Liberación’, aunque otros vieron elevados sus montos.

Entre ellos, la UE negoció una rebaja del 30 al 15% en los impuestos a la mayoría de los productos europeos, pacto reflejado en la orden ejecutiva firmada por el presidente.

Acuerdo-comercial-EEUU-UE-aranceles-2025 La UE y EEUU sellan acuerdo comercial que pone fin a su disputa arancelaria

Otros de los países que obtuvieron importantes reducciones fueron Camboya (del 49 al 19%), Lesoto (del 50 al 15%) o Vietnam (del 46 al 20%).

En contraste, después de Brasil y la India (50%), los países con los aranceles más altos son Siria (41%), Laos (40%), Birmania (Myanmar) (40%) y Suiza (39%).

En el caso de China, Washington y Pekín han llegado a un acuerdo temporal por el cual EEUU rebajó del 145 al 30% sus aranceles, mientras que China ha reducido del 125 al 10% los impuestos sobre bienes estadounidenses. También han eliminado restricciones al intercambio comercial de bienes clave como las tierras raras y los semiconductores.

Ambos países se encuentran en medio de negociaciones para llegar a un pacto definitivo antes de que expire esta pausa el próximo 12 de agosto.

Con información de EFE 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email