
Más de 150 heridos por un terremoto de magnitud 6,2 que sacude a varias provincias de Turquía
El epicentro del terremoto en Turquía se situó en el mar de Mármara, frente a Silivri, con el hipocentro ubicado a unos 6,9 kilómetros de profundidad
El anuncio arancelario de Donald Trump ha conmocionado los mercados financieros; la guerra comercial iniciada ha alimentado la preocupación a una desaceleración económica global
Internacionales AgenciasEl presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, ha impuesto un arancel base global del 10% a todas las importaciones el pasado miércoles 2 de abril, además anunció aranceles específicos para algunos países, que ya han manifestado su preocupación al respecto, mientras que otros han respondido con contramedidas.
Tal es el caso de China, que anunció este viernes la imposición de un arancel del 34% a todos los bienes importados desde Estados Unidos a partir del 10 de abril, tras la decisión de Washington de imponerle un gravamen adicional del 34%, aunado a otro establecido previamente del 20%, para un total de un 54% para el gigante asiático.
Este arancel forma parte de una serie de medidas dirigidas contra la primera economía mundial.
El Ministerio de Comercio chino también anunció que restringirá las exportaciones de una serie de materiales raros usados en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores.
Los controles afectarán al samario, el gadolinio, el terbio, el disprosio, el lutecio, el escandio y el itrio, informó el Ministerio de Comercio en un comunicado, que recoge EFE.
El Ministerio indicó que la medida tiene como objetivo «proteger la seguridad y los intereses de China» y «cumplir con obligaciones internacionales como la no proliferación».
Las medidas de China surgen un día después de que Donald Trump impusiera un arancel del 34% a los productos chinos, en el marco de los gravámenes que Washington denomina como «recíprocos» a países de todo el mundo, y que en el caso de Pekín se suman a las tasas del 20% ya vigentes.
En total las importaciones chinas estarán sujetas a un gravamen de al menos el 54%.
Por su parte el presidente de EEUU aseguró este viernes que China ha «entrado en pánico» y ha «jugado mal sus cartas», según publicó en Truth Social, que recoge EFE.
«China ha jugado mal sus cartas, han entrado en pánico, ¡Lo único que no pueden permitirse hacer!», escribió Trump en su red social Truth Social.
Canadá anunció este jueves que aplicará aranceles del 25% a la importación de automóviles procedentes de EEUU que no se ajustan a las normas del T-MEC en represalia por la misma medida que el Gobierno estadounidense empezó a aplicar.
El primer ministro canadiense, Mark Carney, desveló la medida este jueves durante una rueda de prensa en la que acusó a la Administración de Donald Trump de «fracturar» la economía mundial y acabar con el «sistema global de comercio anclando en EEUU» con los aranceles anunciados el miércoles.
La medida no afectará a los procedentes de México ni a las partes procedentes de EEUU.
«Nuestros aranceles, a diferencia de los de EEUU, no afectarán a los componentes de automóviles porque conocemos los beneficios de nuestro sistema integrado de producción. Y tampoco afectarán al contenido de vehículos de México, que está respetando el acuerdo comercial», explicó.
El Gobierno canadiense calcula que la medida le reportará unos 8.000 millones de dólares que irán «directamente» a los trabajadores afectados por los aranceles.
Carney explicó que la «antigua relación de continuada profundización de la integración con los Estados Unidos se ha acabado» y que, aunque «es una tragedia, también es la nueva realidad».
El primer ministro canadiense también subrayó que las acciones de Trump son «una clara violación de los acuerdos comerciales» del tratado de libre comercio T-MEC entre Canadá, Estados Unidos y México, que el propio presidente estadounidense firmó durante su primer mandato (2017-2021).
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha intentado presionar a su homólogo estadounidense, Donald Trump, al anunciar una suspensión de las inversiones francesas en Estados Unidos hasta que la situación de los aranceles «no sea aclarada».
«¿Qué mensaje daríamos si los grandes actores económicos europeos se ponen a invertir miles de millones de euros en la economía estadounidense cuando (Washington) nos está golpeando» con los aranceles?, se preguntó Macron, al término de su intervención con la que abrió la reunión de urgencia a la que asistieron en El Elíseo representantes de los sectores en teoría más golpeados por los nuevos gravámenes.
El presidente francés insistió en la importancia de que «las futuras inversiones, o las anunciadas hace poco, sean, por un tiempo suspendidas, hasta que no hayamos aclarado las cosas con Estados Unidos».
Según datos del Ministerio de Economía, Francia es el quinto inversor en importancia en Estados Unidos, con nuevas inversiones en 2023 tasadas en 6.900 millones de dólares.
Entre las empresas inversoras al otro lado del Atlántico, figuran las del sector energético interesadas en las renovables, como TotalEnergies, EDF y Engie; Schneider Electric y Saint-Gobain, en el sector industrial; Valeo, Michelin y Stellantis, en la automotriz; y el gigante de la industria alimentaria Lactalis. También opera en Estados Unidos el fabricante aeronáutico Airbus.
Por su parte, el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, dijo este viernes que la imposición de los aranceles estadounidenses que afectan a Japón vaticinan ‘una crisis nacional’ inminente y que requieren una respuesta ‘sin precedentes’ por parte del país.
«Esta situación puede calificarse como crisis nacional», dijo Ishiba durante un comité parlamentario, subrayando el grave impacto que los gravámenes pueden tener en la economía japonesa en general, impulsada por las exportaciones, y en su comercio con Estados Unidos en particular, teniendo no sólo en cuenta los aranceles generales del 24%, si no el alza hasta el 27,5% del gravamen al motor.
El mandatario japonés dijo ante los parlamentarios que el Gobierno debe decidir la respuesta más efectiva contra los nuevos aranceles, dejando la puerta abierta a represalias o llevar el asunto hasta la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Ishiba reiteró su decepción y pesar por la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de incluir a Japón entre los destinatarios de sus ‘aranceles recíprocos’, pese a las repetidas peticiones de Tokio de ser eximido.
El anuncio arancelario de Trump ha conmocionado a los mercados financieros, entre los que Tokio cayó en la víspera cerca de un 3% y llegó a desplomarse más del 4% este viernes, después de que los albores de una guerra comercial hayan alimentado la preocupación a una desaceleración económica global.
Latinoamérica reaccionó con cautela a la nueva tanda arancelaria de EEUU, a la espera de conocer en detalle su impacto, mientras analiza estrategias para proteger sus mercados.
Brasil, por su parte, aprobó el miércoles un proyecto de ley para adoptar represalias comerciales.
Según el paquete arancelario del presidente Donald Trump, Estados Unidos impondrá a partir del próximo 5 de abril un arancel del 10% a la mayoría de los países latinoamericanos, el más bajo de todos los anunciados, en tanto que las tasas por encima de este porcentaje entrarán en vigor el día 9.
En ese sentido, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó un proyecto de ley que permite tomar medidas de represalia contra países que impongan barreras comerciales a los productos brasileños.
Además, la Administración del presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo que evalúa «todas las posibilidades de acción» para responder con «reciprocidad» a las medidas de Washington y anticipó que interpondrá un recurso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Brasil puede sentir el impacto de los aranceles en sus exportaciones a EEUU, que rondan los 40.000 millones de dólares, en sectores como el petróleo, los aviones y el café.
Sin embargo, el café, tercer producto brasileño en el mercado de EEUU, con 1.900 millones de dólares exportados en 2024, podría verse incluso beneficiado, ya que el arancel del 10% impuesto al gigante suramericano es más ventajoso que el 46% de un rival comercial como Vietnam.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que el Gobierno estadounidense «cree ahora que subiendo aranceles a sus importaciones en general pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo», que, en su opinión, puede ser «un gran error».
La canciller de Colombia, Laura Sarabia, adelantó que el Gobierno de Petro analizará junto con el sector privado las medidas a tomar para proteger a la industria nacional.
No obstante, Sarabia coincidió con la presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana, María Claudia Lacouture, quien afirmó que los productos de Colombia seguirán siendo competitivos en el mercado estadounidense a pesar de los aranceles del 10%.
Por su parte, el Gobierno de Guatemala ha decidido esperar para ver «el alcance» de los nuevos aranceles y señaló que tiene «una línea de comunicación con el sector privado».
El Gobierno de Costa Rica dijo que entablará un diálogo con EEUU para «procurar las mejores condiciones de acceso a los productos costarricenses».
Una fuente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) dijo a EFE que es «muy apresurado hablar» del efecto de los aranceles, ya que aún se desconoce qué productos estarán sujetos a la medida.
En el caso de Chile, el Gobierno de Gabriel Boric destacó que su principal producto de exportación, el cobre, está exento de los aranceles del 10%.
Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Gustavo Adrianzén, dijo que el Gobierno confía en que el tratado de libre comercio firmado en 2009 amparará al país de los aranceles del 10%.
«No vemos posibilidades para que lo previsto en el TLC se vea afectado, pero reitero que es una noticia en desarrollo, esperamos conocer en detalle el contenido de esta decisión para poder tomar la temperatura exactamente», dijo Adrianzén.
Venezuela y Nicaragua enfrentarán tasas más elevadas, del 15% y el 18%, respectivamente.
México y Canadá, que no fueron incluidos en la tanda arancelaria de el miércoles, ya han adelantado que analizan medidas para fortalecer y proteger la industria local.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunió el miércoles en la noche con su gabinete y los llamó a continuar con el Plan México, programa diseñado para impulsar la producción y la economía nacional.
El Kremlin negó este viernes que los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, contra la mayoría de países del mundo beneficien a Moscú.
«Difícilmente nos beneficia eso (…) La economía (mundial) está en crisis. En una tormenta como esta debemos ser muy cuidadosos para minimizar las consecuencias negativas para nuestra economía», dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria.
Se trata de las primeras declaraciones del Kremlin sobre los aranceles anunciados el pasado día 2 por el mandatario estadounidense.
«Escuchamos pronósticos muy desfavorables de varios economistas, incluidos los mundialmente conocidos, que han recibido las últimas noticias con pesimismo», reconoció el representante del Kremlin.
A la vez, agregó que la economía rusa es «resiliente» con un amplio margen de solidez.
Aún así, «se requerirán esfuerzos adicionales en el contexto de las turbulencias que actualmente experimenta la economía mundial», insistió.
Con información de EFE
El epicentro del terremoto en Turquía se situó en el mar de Mármara, frente a Silivri, con el hipocentro ubicado a unos 6,9 kilómetros de profundidad
La guerra comercial desatada por Trump se intensificó el pasado 2 de abril con el anuncio de «aranceles recíprocos» para el resto del mundo, una medida que rectificó después ante las caídas de los mercados
Según el Sindicato de Ingenieros Egipcios, el plan de reconstrucción de Gaza incluye la creación de 30 complejos de viviendas temporales, cada uno con capacidad para albergar a 25.000 personas, equivalentes a casi 4.000 familias
Las trabajadoras en remoto tienen la gran ventaja de moverse de un extremo del mundo al otro y compartir sus experiencias
Conoce la lista de las 11 películas que todavía exhiben las salas de cine y que antes fueron papel y tinta
Para prevenir la aparición y proliferación de las plagas primaverales en el hogar, como los mosquitos, es fundamental adoptar medidas básicas de higiene y mantenimiento
A través del plan 'Estrategia de Tecnologías Cuánticas de España', el Gobierno busca impulsar una estrategia con una visión completa y con inversiones alineadas con la Unión Europea
El presidente del Gobierno español ha rectificado a su ministro del Interior imponiendo la rescisión del contrato de compra de municiones a una empresa israelí para preservar la coalición con Sumar
David Sánchez ha comparecido este viernes debido a la adjudicación del puesto de jefe de Programas de Actividades Transfronterizas de la Diputación de Badajoz a un exempleado del Ministerio de Presidencia, Luis María Carrero
El evento primaveral de Villa de Vallecas destaca por reflejar el espíritu de unión, diversidad y cultura del distrito, con propuestas pensadas para fortalecer la convivencia vecinal
El Real Madrid llega a esta final de Copa del Rey con la necesidad de ganar para garantizar al menos un título, tras ser eliminados de la Champions League ante el Arsenal, y estando a cuatro puntos de distancia del Barcelona en LaLiga