Disturbios en Francia: protestas y bloqueos mientras Sébastien Lecornu asume como primer ministro

Francia ha sido escenario de protestas masivas mientras Lecornu asume el cargo de primer ministro. Bloqueos, huelgas y rechazo al presupuesto 2026

Actualidad Agencias
Protestas en Caen, noroeste de Francia|Foto: CNN/Lou Benoist/AFP/Getty Images
Protestas en Caen, noroeste de Francia|Foto: CNN/Lou Benoist/AFP/Getty Images

Francia ha sido escenario de una oleada de protestas a nivel nacional, marcadas por bloqueos de carreteras, incendios provocados y enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden. La policía respondió con gases lacrimógenos ante el creciente descontento social hacia la clase política.

Según datos del Ministerio del Interior, se registraron 327 detenciones y se desplegaron 80.000 agentes en todo el territorio, de los cuales 6.000 operaron en París. Por su parte, el Ministerio de Educación informó que cerca de 100 centros escolares se vieron afectados, con 27 de ellos completamente bloqueados.

Estas movilizaciones coinciden con la toma de posesión del nuevo primer ministro, Sébastien Lecornu.

Designado el martes por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, Lecornu —quien anteriormente ocupó la cartera de Defensa— reemplaza a François Bayrou, destituido tras perder el respaldo parlamentario debido a su impopular propuesta para reducir el déficit.

De acuerdo con una publicación de CNN, diversas voces críticas consideran que el nombramiento de un estrecho colaborador de Macron en medio de esta crisis representa un verdadero bautismo de fuego para Lecornu.

Las protestas –convocadas hace meses– están dirigidas a Macron y a la clase política.

El miércoles temprano, activistas lanzaron acciones pequeñas pero disruptivas, cerrando importantes carreteras de circunvalación en Burdeos, Rennes, Nantes y Caen.

La mezquita Anwar El-Madina, en París|Foto: CNN/Olivier Juszczak/Sipa/APHallan cabezas de cerdo frente a mezquitas en París

“Nadie nos escucha”

En la capital, un equipo de CNN vio a manifestantes obstruyendo la carretera frente a la Gare du Nord, una de las estaciones de tren más concurridas de París. La policía contuvo rápidamente la situación mientras unos 150 manifestantes, en su mayoría jóvenes, coreaban consignas antipoliciales en un ambiente en gran medida tranquilo.

En otros lugares, grupos ocuparon brevemente edificios públicos.

Adèle Aubert, de 27 años, se unió a una manifestación en París y le contó a CNN que estaba protestando para “denunciar” al nuevo gobierno, que no cree que cambie nada para la gente.

“Pero seguiremos haciéndolo (protestar) porque es nuestra única forma de denunciarlo. Intentamos con peticiones, nadie nos escucha”, le dijo a CNN.

Miles también se reunieron en Châtelet, en el centro de París.

Estamos enojados, estamos muy enojados”, dijo a CNN Anna, una investigadora de 29 años.

“¿Qué sentido tiene votar? Sentimos que el gobierno no nos escucha”, dijo, añadiendo que la gente estaba harta de los gobiernos sucesivos bajo Macron que no incluían representación de la izquierda.

Impresionada por el número de jóvenes en los eventos de protesta del miércoles, dijo que cree que la protesta de la próxima semana, en conjunto con los sindicatos franceses, será aún mayor.

Gran parte del día se asemejó a un juego del gato y el ratón entre manifestantes y la policía, con brotes de violencia como en Rennes, la capital de Bretaña, al noroeste de Francia, donde un autobús fue saqueado y prendido fuego.

En París, un restaurante en el afluente distrito 1 también fue incendiado.

El movimiento “Bloquea todo” –una coalición flexible y sin líderes que nació en las redes sociales– surgió por primera vez en línea en mayo entre grupos de derecha, pero desde entonces ha sido tomado por la izquierda y la ultraizquierda.

Una huelga y protesta nacional más grande ya está planeada para el 18 de septiembre, cuando se espera que todos los sindicatos se unan.

Elodie, una maestra de jardín de infantes de 34 años en París, dejó de trabajar para unirse a la protesta del miércoles.

Dijo que ya no podía aceptar que los políticos “enarbolaran la bandera de la deuda para desmantelar el sistema público, sin pedir a las empresas y hogares más ricos que contribuyan”.

Estoy en huelga por razones tanto sociales como económicas”, le dijo a CNN.

“El presupuesto de 2026 es inaceptable: es un presupuesto de destrucción social y un golpe al Estado francés. Aunque Bayrou ha sido forzado a salir, una vez más son los más pobres los que están siendo el objetivo. Por eso estoy en huelga”, enfatizó.

Con información de CNN 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email