Países Bajos se une al boicot a Eurovisión 2026 si Israel permanece en el certamen

Países Bajos no participará en Eurovisión 2026 si Israel sigue admitido. Se suma a Islandia, Irlanda y Eslovenia. RTVE aún no ha tomado una decisión

Actualidad Agencias
Actuación de Yuval Raphael (Israel) en mayo de 2025 Foto: JENS BÜTTNER/DPA - ARCHIVO
Actuación de Yuval Raphael (Israel) en mayo de 2025 Foto: JENS BÜTTNER/DPA - ARCHIVO

Países Bajos no participará en Eurovisión 2026 si la Unión Europea de Radiodifusión (UER) mantiene a Israel como país admitido, según ha anunciado la emisora pública neerlandesa AVROTROS.

La decisión se basa en el “grave y continuo sufrimiento humano en Gaza”, según ha expresado la cadena en un comunicado oficial.

Con esta postura, Países Bajos se suma a Islandia, Irlanda y Eslovenia, que ya habían condicionado su participación en el festival a la exclusión de Israel.

Una decisión condicionada a la postura de la UER

AVROTROS ha dejado claro que, si la UER decide excluir a Israel del certamen, volverán a participar con normalidad. Mientras tanto, continúan con los preparativos técnicos y logísticos, a la espera de una resolución definitiva.

La cadena ha explicado que en los últimos meses ha mantenido consultas periódicas con la UER y otras emisoras públicas europeas para debatir el futuro del festival y la idoneidad de la participación israelí en el contexto actual.

Valores en conflicto: paz, respeto y libertad de prensa

En su comunicado, AVROTROS ha recordado que Eurovisión nació en 1956 con el objetivo de unir a los pueblos tras la guerra, y que sus valores fundacionales son la paz, la igualdad y el respeto. Según la emisora, estos principios se ven comprometidos por la situación actual en Gaza y por la participación de Israel.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez|Foto: EFE/MoncloaPedro Sánchez anuncia nueve medidas contra Israel por el conflicto en Gaza

Además, han expresado su preocupación por la censura informativa, denunciando la exclusión de medios internacionales independientes y las numerosas muertes de periodistas en la región.

Acusaciones de uso político del festival

La emisora neerlandesa también ha señalado que el Gobierno israelí habría interferido en la edición anterior de Eurovisión, utilizando el evento como herramienta de propaganda política, lo que contradice el carácter apolítico que defiende la organización del certamen.

España aún no toma una decisión oficial

En el caso de España, la RTVE no ha confirmado aún su postura. Sin embargo, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha declarado que si Israel participa y no se logra su exclusión, España debería considerar retirarse del festival.

Cabe destacar que desde junio, Ana María Bordas, directora de Producción de Contenidos de RTVE, preside el Grupo de Referencia de la UER, el órgano que supervisa y toma decisiones clave sobre el festival.

Contexto geopolítico y cultural del conflicto en Eurovisión

El Festival de Eurovisión, tradicionalmente concebido como un espacio de encuentro cultural y celebración musical entre países europeos (y algunos invitados), ha enfrentado en los últimos años crecientes tensiones políticas que desafían su carácter apolítico.

Periodistas asesinados en un ataque de precisión israelí a su tienda en la ciudad de Gaza|Foto: EFE/Ahmad AwadIsrael mata al periodista palestino Anas al Sharif en Gaza junto a otros cinco reporteros

La participación de Israel, país miembro de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), ha sido objeto de controversia en varias ediciones, pero el conflicto armado en Gaza ha intensificado el debate.

Desde octubre de 2023, la escalada de violencia en la Franja de Gaza ha generado una ola de condenas internacionales, especialmente por el impacto humanitario sobre la población civil y los ataques a periodistas. En este contexto, varias emisoras públicas europeas han comenzado a cuestionar si es ético mantener la presencia de Israel en un certamen que promueve valores como la paz, la inclusión y el respeto mutuo.

La decisión de Países Bajos, junto a Islandia, Irlanda y Eslovenia, refleja una postura que va más allá de lo musical: es una declaración política y ética sobre los límites de la neutralidad cultural en tiempos de conflicto.

Aunque la UER insiste en que Eurovisión no debe ser utilizado como plataforma política, las emisoras participantes parecen estar trazando una línea clara entre los valores del festival y las realidades del mundo que lo rodea.

Con información de Europa Press 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email