
Vejerísimo Casa Boutique: El sueño hecho realidad de una pareja belga emprendedora en busca de sol, belleza y raíces
Lo que comenzó como una etapa de exploración y viajes por España y Portugal, se convirtió en una búsqueda consciente de un hogar
El inspector jefe de la Policía Nacional y profesor universitario, Ángel García, desarrolló una metodología que potencia la comunicación persuasiva y asertiva
Aportando Valor Teresa MartíÁngel García inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) y profesor en varias universidades de Barcelona, desarrolló un método para potenciar una comunicación persuasiva y asertiva aplicable tanto en el ámbito profesional como el personal.
En conversación con El País Diario Digital, García explica que, aunque la metodología nació "como una fórmula más" a tener en cuenta por los peritos en laboratorios de Policía Científica, su eficacia la llevó a trascender hacia las aulas, como un taller práctico en el que cada alumno aprende a identificar sus fortalezas y debilidades a la hora de comunicarse.
A continuación, el inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía, Ángel García García en entrevista con El País Diario Digital.
1. Su trabajo como inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía, destinado en Policía Científica, es intrigante y desconocido, ¿siempre ha estado vinculado a este destino?, ¿podría contar brevemente su trayectoria profesional?
R: Comencé como inspector hace 42 años, desempeñando trabajos en unidades operativas de la policía judicial. Aproveché la ocasión de estar licenciado en psicología para ganar, en oposición interna, una plaza de profesor de psicología aplicada en la Escuela Nacional de Policía, donde estuve tres años.
Los últimos 25 años los he pasado trabajando en la Policía Científica. Además, he tenido la suerte de ser docente en diferentes universidades de Barcelona desde hace 20 años, impartiendo materias que hacen referencia a la comunicación y también a la criminalística.
2. Es interesante que, además de su dedicación al trabajo en policía científica haya desarrollado una metodología para potenciar la comunicación persuasiva. ¿Qué lo llevó a crear este método, cómo puede aplicarse?, ¿ya se está aplicando en el contexto policial?
R: Hay que decir que el método sirve para potenciar tanto la comunicación persuasiva como la asertiva. El método nace como una formula más a tener en cuenta por los peritos de los laboratorios de Policía Científica para defender correctamente sus periciales ante los tribunales de justicia, para no perder la credibilidad de su experiencia por dejarse persuadir por abogados que trabajan en ese nivel de comunicación.
Es tan importante saber no dejarse persuadir como buscar una comunicación asertiva.
Se lleva a cabo en forma de taller. Lo importante es que es práctico y cada alumno aprende cuáles son sus fortalezas y debilidades a la hora de comunicarse personalmente. En la Policía lleva haciéndose desde hace muchos años con extraordinarios resultados.
3. ¿Cuál fue la idea detrás de esta metodología y cómo fue concebida? ¿Cuál fue su principal inspiración o motivación para desarrollarla?
R: Esta forma de aprender se concibe siempre desde la observación y análisis del problema, para conseguir de forma práctica que la persona desarrolle técnicas de comunicación asertiva y persuasiva. Así, el objetivo se cumple cuando es capaz de anticiparse a la persuasión del otro y busca mantenerse en niveles asertivos.
4. ¿Cómo definiría la importancia de la comunicación persuasiva en su actividad cotidiana?
R: Es fundamental saber reconocer las señales de una persona persuasora para anticiparse y romper su juego tóxico.
5. En su opinión, ¿cuáles cree que son los mayores desafíos a los que se enfrenta un policía al intentar comunicarse con los diferentes tipos de público, como sospechosos, testigos, víctimas, etc.?
R: Con la experiencia te das cuenta que lo más complejo es saber situarse en cada uno de los diferentes tipos de públicos, saber adaptarse al rol del momento y situación con cada persona. Además hay que hacerlo rápidamente, y los cambios bruscos no los decide siempre el policía.
6. ¿Qué estrategias o técnicas ha encontrado más efectivas para mejorar la comunicación tanto asertiva como persuasiva dentro del equipo policial?
R: Bueno, a decir verdad todas son efectivas. Es la persona la que hace que sea más efectiva una que otra, porque es quien sabe realizar mejor unas u otras.
7. La tecnología desempeña un papel cada vez más importante en la aplicación de la ley. ¿Cree que esta metodología puede interactuar o mejorar con el uso de la inteligencia artificial (IA), sobre todo en el análisis de datos forenses?
R: La inteligencia artificial es imparable. Creo que la interacción del uso de lenguajes asertivo y persuasivo con ella simplificará el análisis del uso de estos tipos de comunicación para los profesionales que quieran aprender a trabajar con ellos.
8. ¿Puede compartir alguna anécdota en la aplicación de comunicación persuasiva, que haya marcado la diferencia en un caso específico?
R: En cierta ocasión, estando en la sala de vistas testificando, un letrado del imputado hacía ver que mi pericial de huellas que lo identificaba en el lugar del hecho no era relevante para la causa y que no demostraba nada (técnica del desinterés aparente). Le contesté que me parecía extraño que siendo un letrado con mucha experiencia, entrara a valorar mi pericial cuando eso es competencia del fiscal y del Juez. Se sonrojó sin poder disimular y no me hizo preguntas.
9. Tras la aplicación de esta metodología en universidades, ¿considera que los jóvenes tienen problemas para comunicarse efectivamente?, ¿Cuáles serían y por qué ocurren
R: Creo que ciertamente, hay jóvenes que tienen dificultades para comunicarse en claves asertiva y persuasiva, y hacer efectivas habilidades sociales. Ahora tienen acceso a un mayor volumen de información. Sin embargo, pasan más tiempo en redes sociales que interactuando personalmente, y el camino se hace andando. Por eso, siempre la formación que he dado ha sido eminentemente práctica.
La aceptación siempre ha sido brillante y eso siempre me ha dejado un buen sabor de boca y me ha animado a seguir impartiendo estos talleres.
10. ¿Ve posible extrapolar las ventajas de conocer esta habilidad?. ¿Cree que puede beneficiar a profesionales de diferentes ámbitos de la sociedad, ayudándoles a alcanzar sus objetivos, persuadiendo a diferentes audiencias?
R: Indudablemente. De hecho, ya se han impartido talleres a asociaciones de peritos donde se integraban profesionales de todo tipo. Quedaron muy agradecidos y satisfechos de haber participado en una aventura como esta.
11. En el sector empresarial la comunicación persuasiva juega un papel muy importante, fundamentalmente en la venta de productos o servicios. ¿Ayudaría su metodología a ejecutivos que desean mejorar sus habilidades para cerrar acuerdos exitosos?
R: Sí, sin ninguna duda. Como dije antes, han pasado por estos talleres profesionales de todo tipo. Por supuesto, el sector comercial es uno de ellos.
12. ¿Representaría igualmente una ayuda y un avance en el sector educativo? ¿Y en el sector salud? ¿Hay algún otro sector donde se haya comprobado que sabiendo utilizar una comunicación persuasiva apropiada, ha mejorado sus relaciones y/o resultados?
R: Tanto en el sector de la salud para interactuar con pacientes, como en el sector educativo para las relaciones profesor-alumno; para cualquier ámbito empresarial donde los profesionales que la integran interactúan con otros de su mismo nivel, como en las relaciones jefe-subordinado y viceversa, la buena comunicación es un pilar fundamental. Está presente donde vayamos.
13. Finalmente, ¿Cuál crees que es el papel que debería representar una eficiente capacidad comunicativa en la sociedad contemporánea?
R: Creo que debería dársele la importancia que se merece teniendo en cuenta que mejoraría notablemente las relaciones entre personas. No hay que olvidar que aunque en esta entrevista siempre se ha tocado la comunicación en el ámbito laboral, hay una parte importante de nuestras vidas en las que la relación es con todo tipo de personas, desconocidas, conocidas, familiares y amigos.
*Lee también: No podemos perder más vida
Lo que comenzó como una etapa de exploración y viajes por España y Portugal, se convirtió en una búsqueda consciente de un hogar
La marca Maroas ha iniciado su camino enfocando su primera colección Primavera-Verano 2025 en alpargatas, el calzado favorito del verano en España, cuyas suelas están fabricadas con yute, una fibra natural biodegradable
Cinco artistas que intentan entretener del ruido de la guerra a los niños del Hospital de Al-Rantisi en Gaza, cuando se quitan el traje de payaso, vuelven a su vida normal, a sus tiendas de campaña, a buscar agua en un enclave que con frecuencia sufre escasez
Las autoridades en Rusia han estado recomendando a los habitantes de las zonas afectadas por sismos que se alejen de la costa hacia el interior y que busquen refugio a una altitud de al menos 30 metros o, si no hay lugares en alturas, al menos a 2 kilómetros de la costa
Daouda Diabaté impulsa la iniciativa Window of Smile, un proyecto solidario que recorre España organizando festivales interculturales con fines sociales y humanitarios
Después de casi dos años del fallecimiento del actor Matthew Perry, un doctor se declaró culpable de suministrar viales, pastillas y jeringas que contribuyeron a la muerte de Perry
El investigador paranormal Dan Rivera murió repentinamente durante una gira nacional con el objeto embrujado más famoso del mundo, la muñeca Raggedy Ann. Las autoridades no han encontrado señales de violencia, pero la ausencia de Annabelle en la escena y el historial de fenómenos inexplicables vinculados a la muñeca alimentan todo tipo de teorías
Un informe del Deutsche Bank revela que España se sitúa entre los países con mayor encarecimiento del alquiler en Europa. Barcelona y Madrid destacan por sus fuertes subidas
Openbank y Cecabank se suman al sector cripto al obtener la licencia MiCA, autorizando la oferta de activos digitales en Europa. La banca tradicional avanza en inversión en criptomonedas
Los europeos prefieren viajar en temporada baja a destinos poco convencionales, con un gasto medio por persona de 1.500 a 2.000 euros entre junio y noviembre 2025
El mes de agosto trae el regreso de Miércoles, nuevos universos de Alien y Outlander, Jason Momoa en Hawái y el misterio de Dos tumbas