
La FIFA fija el precio máximo de entradas para el Mundial 2026 en 6.730 dólares. Preventa exclusiva con Visa desde el 10 de septiembre. Detalles aquí
Cuatro de cada diez personas evita frecuentemente las noticias, mientras que en España el desapego sube ocho puntos respecto a 2023 y predomina una inquietud generalizada por la desinformación, según el reciente informe del Instituto Reuters
Actualidad Sala de redacciónEn un año crucial marcado por las elecciones en la Unión Europea y los conflictos en Ucrania y Gaza, el desinterés por la información ha alcanzado un récord histórico global, según revela el informe anual sobre noticias digitales del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo.
Según esta investigación, publicada por la Universidad de Oxford, cuatro de cada diez personas evita frecuentemente las noticias. Este 39% supera en un punto porcentual el último récord registrado en 2022 y representa un aumento de tres puntos respecto al año pasado y diez puntos más que el 29% registrado en 2017.
El estudio del Instituto Reuters incluye casi 100.000 entrevistas en 47 países y se elaboró entre finales de enero y principios de febrero de este año por la compañía de investigación de mercados YouGov, con la colaboración de investigadores de la Universidad de Navarra en el muestreo español.
En España, la desconexión con las noticias ha aumentado ocho puntos en el último año, alcanzando 37%. La persistente desinformación es una de las causas principales de este desinterés generalizado. Según el informe, seis de cada diez encuestados desconfían de la veracidad de los contenidos online, una proporción que en España asciende a siete de cada diez. En Estados Unidos, 72% muestra preocupación al respecto, y en Sudáfrica, la cifra se eleva a 81%.
Entre las plataformas, TikTok y X (antes Twitter) destacan por la dificultad para distinguir entre contenido confiable y no confiable, habiendo alojado desinformación o teorías conspirativas sobre la guerra en Gaza y la salud de la princesa de Gales. En países como Reino Unido, Estados Unidos y México, aumenta la preocupación por las imágenes "fotorrealistas" generadas por Inteligencia Artificial y los videos deepfake.
En una España marcada por la constante tensión política, el estudio revela que 44% de los encuestados sufre de fatiga informativa, superando al 37% que evita consumir noticias. Ambos fenómenos están relacionados: el 58% de los que evitan las noticias lo hacen por sentirse sobreexpuestos mediáticamente.
No obstante, la mitad de los encuestados mantiene un alto interés en la actualidad, lo que supone un ligero aumento respecto al informe del año anterior y sugiere una desaceleración en la pérdida de interés que se ha registrado desde 2015. Por grupos de edad, el porcentaje de desconexión llega a 44% entre los jóvenes y a 35% entre los mayores de 35 años.
Una de las razones detrás de esta desconexión es la percepción de que ciertos temas críticos no reciben suficiente cobertura periodística. Aunque la mayoría considera que existe una amplia oferta mediática en deportes, política, asuntos internacionales y entretenimiento, solo la mitad cree que hay suficiente cobertura sobre delincuencia y seguridad, educación o justicia social. Además, las audiencias más jóvenes muestran un creciente interés en áreas como la salud mental y el medio ambiente.
El principal factor que aumenta estas cifras en España es la proliferación de bulos y desinformación. En este contexto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado un "paquete de medidas regenerativas" que incluye una normativa contra la desinformación, en línea con la ley europea de libertad de medios.
Paralelamente, el estudio del Instituto Reuters revela que 87% de los españoles está preocupado por las noticias falsas, cifra que complementa a los siete de cada diez que desconfían de la veracidad de los contenidos online. Según los encuestados, la política es el principal ámbito de desinformación en España, con 37% identificando bulos en este campo. Otros temas que generan gran preocupación son la pandemia (29%) y la economía (28%).
En cuanto a la cobertura internacional, los españoles detectan más falsedades sobre la guerra en Gaza (24%) que sobre el conflicto en Ucrania (16%).
La creciente desafección por las noticias no es exclusiva de España; también se observa en países como Brasil, Alemania y Finlandia. Aunque las elecciones aumentan el interés informativo en lugares como Estados Unidos, donde el 52% de los encuestados están dispuestos a seguir la actualidad, este porcentaje ha caído significativamente en Argentina −del 77% en 2017 al 45% actual− y en el Reino Unido, donde se ha reducido casi a la mitad desde 2015 (38%).
Lee la información completa en Público/Foto: HOY
La FIFA fija el precio máximo de entradas para el Mundial 2026 en 6.730 dólares. Preventa exclusiva con Visa desde el 10 de septiembre. Detalles aquí
Giorgio Armani fallece a los 91 años en Milán. El ícono de la moda deja un legado de elegancia, ética y revolución en la sastrería global
Más de 3,5 millones de jóvenes están fuera del mercado laboral en España. Educación, cuidados y discapacidad explican el auge de la inactividad
La criminalidad baja un 0,9% en España en 2025, con menos homicidios y robos, pero suben las violaciones y delitos digitales, según Interior
La nueva tasa de basuras en Madrid es obligatoria desde septiembre de 2025. Conoce quién debe pagarla, cuánto cuesta y cómo afecta a inquilinos y propietarios
La Agencia Tributaria exige a los contribuyentes impatriados, acogidos a la 'Ley Beckham', tributar por su vivienda habitual, según resolución del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) que contradice al TSJM
España supera los 55 millones de turistas en 2025, aunque Cataluña y Madrid registran caídas. El gasto medio por visitante sigue en aumento
Donald Trump confirma ataque militar en el Caribe contra un barco con drogas presuntamente vinculado a Venezuela. El ataque ejecutado por las Fuerzas Armadas de EEUU dejó 11 muertos
Havila Voyages presenta un crucero de 12 días sin emisiones entre Bergen y Kirkenes, impulsado por biogás y baterías. Objetivo: alcanzar completamente neutralidad climática
Lidl inaugura en Alemania su primera tienda sin alimentos, centrada en hogar y bricolaje. ¿Será este el próximo paso en su expansión en España?
Descubre los estrenos más esperados de septiembre 2025 en Netflix, HBO Max, Disney+, Prime Video y Apple TV. Guía completa por plataforma