
Asturias impulsa 600 empleos con €48 millones en energía eólica terrestre y marina
Asturias destina 48 millones de euros a proyectos eólicos que generarán 600 empleos y reactivarán la industria regional con enfoque sostenible
El sector agropecuario de Estados Unidos tiene a China como uno de los principales destinos de sus exportaciones, pese a que estas hayan registrado descensos en los últimos años
Actualidad AgenciasLos nuevos aranceles que China impuso a Estados Unidos (EEUU) en materia de mercancías agropecuarias entran en vigor este lunes, una acción que Pekín justifica como respuesta a las tasas que Washington había aplicado contra sus productos.
En una rueda de prensa, la portavoz china de Exteriores, Mao Ning ha señalado que «China nunca ha buscado de forma deliberada que EEUU tenga un déficit comercial con nosotros. La situación es consecuencia de las leyes del mercado y de las estructuras económicas de ambos países. Pero EEUU también se ha beneficiado enormemente de su comercio con China».
Asimismo, agregó que Estados Unidos ha podido importar productos de calidad a bajo coste debido al comercio con China, un movimiento en el que sus consumidores han visto el aumento de su capacidad de consumo y a su vez se han creado empleos en ese país en sectores como el transporte, el comercio electrónico o las ventas minoristas.
«Buscar una reciprocidad absoluta en términos de comercio va en contra del sentido común. Y no se debe subestimar la reacción de los consumidores y las empresas estadounidenses (a una guerra comercial)», agregó.
Según Mao, «es imposible esconder que hay una agenda consistente en instrumentalizar los asuntos comerciales para contener a China».
«Pero quienes lanzan una guerra comercial acaban haciéndose daño a sí mismos. Estados Unidos tiene que aprender lecciones y cambiar su actitud», remató.
A partir de este lunes, China gravará con un 15% las importaciones estadounidenses de pollo, trigo y maíz, y con un 10% las de soja, carne de cerdo, de vacuno, productos acuáticos, frutas y lácteos, anunció la semana pasada el Ministerio de Comercio chino.
Entre los productos sujetos a tasas del 15% figura también el algodón, y entre los gravados con un 10%, las verduras y el sorgo.
El presidente estadounidense, Donald Trump, había decidido duplicar al 20% los aranceles adicionales impuestos al país asiático desde que regresó a la Casa Blanca, justificando su decisión al afirmar que, a su juicio, Pekín no hace lo suficiente para evitar la entrada de fentanilo en Estados Unidos.
China, que también añadió a varias empresas estadounidenses a su lista de control de exportaciones y a su lista de entidades poco confiables, ha reiterado en los últimos días que considera la explicación del republicano un mero «pretexto», dado que la política antidrogas china «es una de las más estrictas del mundo».
El sector agropecuario estadounidense tiene a China como uno de los principales destinos de sus exportaciones, pese a que estas hayan registrado descensos en los últimos años.
En 2024, China importó 13,76 millones de toneladas de maíz, de las cuales 2,07 millones procedieron del país norteamericano, según datos del portal especializado China Grain, que asegura que Estados Unidos llegó a ser el principal proveedor foráneo de maíz del país asiático, pero que ya ha sido superado en los últimos años por Brasil y Ucrania.
En cuanto al trigo, China importó el año pasado 1,90 millones de toneladas de trigo estadounidense, cantidad que representó aproximadamente el 17,3% del total de sus importaciones de este cereal.
El portal también señala que la dependencia de China de la soja de Estados Unidos ha disminuido en los últimos años, hasta representar en 2024 un 21% del volumen total de soja importado, una tendencia que ha beneficiado a países como Brasil, país del que ya procede el 71% de la soja que importa el gigante asiático.
En febrero, China ya había impuesto gravámenes de entre el 10 y 15% a otros productos estadounidenses, además de establecer controles a las exportaciones de minerales clave y abrir una investigación contra el gigante tecnológico Google.
En su primera presidencia (2017-2021), Trump ya mantuvo una relación tensa con Pekín al imponer varias rondas de aranceles por valor de unos 370.000 millones de dólares anuales, a lo que China respondió con gravámenes a las exportaciones estadounidenses.
Con información de EFE
Asturias destina 48 millones de euros a proyectos eólicos que generarán 600 empleos y reactivarán la industria regional con enfoque sostenible
El “estafador de Tinder”, Simon Leviev, famoso por el documental de Netflix, fue detenido en Georgia por fraude amoroso tras alerta de Interpol
El Gobierno impulsa una ley que reduce las horas lectivas del docente, 23 en Primaria y 18 en ESO y Bachillerato, y lanza ayudas escolares para familias vulnerables
Italia enfrenta más de 20 huelgas en septiembre que afectarán aeropuertos y trenes. Descubre las fechas clave, regiones impactadas y cómo planificar tu viaje para evitar contratiempos
La reina Letizia cumple 53 años sin actos públicos y viajará a Egipto con el rey Felipe VI este martes
El Gobierno activa ayudas de hasta €30.000 para jóvenes, zonas rurales y alquiler con opción a compra, dentro del nuevo Plan Nacional de Vivienda
Robert Redford falleció a los 89 años en Utah. Actor, director y fundador del Festival de Sundance, deja un legado imborrable en el cine
RTVE aprueba la salida de España del Festival de Eurovisión 2026 si Israel forma parte del concurso. La medida responde a la ofensiva en Gaza y convierte a España en el primer país del 'Big Five' en adoptar esta postura
Trump confirma tres ataques a embarcaciones venezolanas por narcotráfico. Maduro denuncia agresión militar y riesgo de guerra en el Caribe
El empresario González Amador retira la fianza contra García Ortiz tras la rebaja del Supremo a 75.000 euros en el caso por presunta revelación de secretos
Donald Trump aplaza la prohibición de TikTok en EEUU hasta el 16 de diciembre de 2025 tras un acuerdo comercial con China