
Críticas a la película de "Blancanieves" por parte del "antiwokismo" podría costarle millones a Disney
El live action de "Blancanieves" enfrenta críticas por su enfoque moderno en un clima político polarizado que amenaza su éxito en taquilla
En la carrera vertiginosa del hombre por conocer al espacio exterior, se han realizado pruebas de todo tipo. En estos experimentos se han usado algunas especies animales, como monos, perros y tortugas. Una acción controversial, que ha desatado polémicas en la comunidad que defiende a la naturaleza y a los animales. Conoce en este artículo cuales fueron las características de estos experimentos, porque la tortuga fue considerada idónea para salir de la tierra, y las conclusiones que llego la comunidad de defensa ambiental sobre el uso de animales para salir al espacio.
Cultura y OcioTodos conocemos la historia de la famosa perrita Laika, que en una misión soviética en el año 1957, se convirtió en el primer animal en orbitar la tierra. Sin embargo, tiempo antes de este viaje de la perrita, hubo una misión para darle la vuelta a la luna, que llevaba consigo un par de singulares animales: Dos tortugas.
Desde que la humanidad comenzó su carrera espacial, han sido muchos los experimentos que se han llevado a cabo, con la idea de conocer cómo es el hostil mundo del espacio, sus limitaciones, y las posibilidades de exploración.
A partir del primer viaje fuera de la tierra, con el lanzamiento del Sputnik en octubre de 1957, han sido muchos los experimentos que se han suscitado fuera del planeta, donde se incluyen trayectos, rutas espaciales y pruebas. Muchas de estas, usaron animales en sus investigaciones, que, aunque pudo arrojar resultados positivos, fue objeto de crítica en el mundo, ya que la mayoría de los animales fallecían en los experimentos.
El programa Zond/L11, consistía en los viajes de vehículos automáticos creados por los soviéticos, que analizaban y trataban de encontrar una manera viable para aterrizar en la luna. Este programa se puso en práctica entre los años 1963 y 1970.
Una de las premisas de sus primeros viajes, era estudiar a los planetas Marte y Venus, buscando a la vez acercamientos hacia la luna. En sus pruebas, específicamente desde la cuarta hasta la octava misión, la luna se convirtió en foco de interés, ya que los soviéticos buscarían la forma de hacer un alunizaje a futuro con seres humanos.
Una carrera muy competitiva para los soviéticos, ya que Estados Unidos, también tenía avances significativos y estudios relativamente avanzados en este sentido.
La nave Soyuz 7K-L1, fue una de las que utilizaron los soviéticos por medio del cohete Protón, el cual fue construido bajo estrictos sistemas de calidad, que le otorgó la tecnología necesaria para mandar las ondas, y que estas pudieran regresar sin necesidad de entrar en la órbita lunar.
La competencia con los Estados Unidos, se tornó en una carrera contrarreloj, ya que los soviéticos enviaron su particular Zond 5 en septiembre de 1968. Lo que se intuía, es que tal vez los soviéticos estaban muy cerca de hacer un alunizaje, inclusive antes que Estados Unidos.
Esto hizo que la NASA lanzara al espacio el Apolo 8 hacia un vuelo espacial en 1968.
Las pruebas de las misiones Zond fueron relativamente exitosas, ya que recabaron información sobre la radiación solar, los campos electromagnéticos, los flujos de micrometeoros, y las emisiones de radio. Pero se pudo comprobar, que el envío de estas sondas con seres humanos, hubiera sido fatal para ellos, ya que hubo fallos significativos en cada uno de los vuelos de las sondas.
Luego del envío de sus primeras sondas, la unión soviética envió una nueva misión. La Zond 5. En la misma viajaron dos tortugas llamadas: tortuga 22 y tortuga 37. Los animales pertenecían a la especie Testudo horsfieldii, una variedad muy común en Asia central y en algunos lugares de Kazajstán. Fueron escogidas de un grupo de ocho, que pesaban en su mayoría entre 300 y 400 gramos y con una edad de 7 años aproximadamente.
Las condiciones de viaje de estas tortugas fueron extremas, ya que, por un lado, viajaron en jaulas que apenas les permitía moverse, y por otro, no se sabía si los efectos de la radiación fuera de la magnetosfera podrían afectarlas.
Los científicos determinaron que las tortugas eran ideales para realizar ese viaje, porque consumen muy poco oxígeno, y pueden aguantar sin beber y comer por mucho tiempo. Por otra parte, la sonda no tenía sistema de soporte vital, por lo que no poseía la capacidad de llevar animales menos resistentes. Al igual que las tortugas, también viajaron semillas, plantas, bacterias, gusanos y moscas.
Un hecho curioso que llamó la atención, fue que en algunas de las comunicaciones de la Zond 5, se escuchaban algunas voces humanas que fueron interceptadas por un radiotelescopio británico. Luego se descubrió que estas voces pertenecían a un grupo de cosmonautas, que habían utilizado la nave semanas atrás para simular una misión tripulada, y de paso para probar el sistema de comunicaciones.
La cápsula de la Zond 5 hizo su separación del módulo de propulsión el día 21 de septiembre, a las 18:42 aproximadamente. Luego volvió a entrar en la atmósfera terrestre a casi 11 km/h, y con esto se convertiría en la primera sonda en viajar a la luna y regresar a la tierra.
Luego de la recuperación de la sonda, la misma fue llevada a Moscú, donde entre otros análisis se pudo comprobar que las tortugas perdieron un 10% de su peso inicial antes de salir a la tierra, así como también anomalías metabólicas.
Un hecho un tanto controvertido, fue que semanas después las tortugas fueron diseccionadas por los científicos, para examinar los efectos del viaje espacial. En los análisis se comprobó que la radiación que recibieron no superó los 3.r rad.
Los viajes al espacio han sido una constante en la investigacion humana, por su deseo de conocer sus misterios.
Imagen de 8385 en Pixabay
La utilización de animales para estudios científicos, espaciales y de laboratorio, hoy en día es uno de los debates más polémicos del mundo. Por un lado, las sociedades protectoras de animales, de la naturaleza y el medio ambiente, han criticado duramente los procesos investigativos que involucran a especies animales.
Un aspecto en los que se basan muchas organizaciones de protección animal, es el caso del envío de animales al espacio, ya que, según los estudios y resultados de pruebas exteriores evidenciadas, la mayoría no sobrevive debido a las fuertes y difíciles condiciones del viaje, así como cualquier accidente o falta de oxígeno.
No han sido solamente tortugas las que se enviaron en viajes espaciales. Al principio fueron insectos, como gusanos y moscas, a los que luego se les unieron, monos, ratones y perros, entre otros.
Los expertos y las organizaciones de cuidado animal, han llegado a la conclusión de que el uso de animales para la investigación espacial no es ético. Hoy en día, el uso de animales para experimentos espaciales se ha limitado sólo en el aspecto de microorganismos o cargas biológicas, pero aún en la tierra se siguen utilizando animales para la comprobación de experimentos relacionados con la medicina, por lo que este tema todavía está en vigencia.
Aunque los viajes de animales al espacio se han reducido, no quiere decir que se haya prohibido del todo, sin embargo, existe un acuerdo de garantizar condiciones benéficas para los animales, en caso de la decisión de enviarlos en misiones espaciales.
Los adelantos tecnológicos han avanzado tanto, y de forma vertiginosa los últimos años, que tal vez no se necesite el uso de animales para fines de investigación espacial, Y de hecho, con la implementación de la robótica y la inteligencia artificial, es probable que se limite su participación en experimentos biológicos.
El live action de "Blancanieves" enfrenta críticas por su enfoque moderno en un clima político polarizado que amenaza su éxito en taquilla
Un grupo de manifestantes rodeó el área donde la actríz Gal Gadot recibió su estrella de Hollywood
Gustavo Dudamel anunció su última temporada al frente de la Filarmónica de Los Ángeles, destacando colaboraciones con Frank Gehry, Alejandro G. Iñárritu y artistas como Patti Smith
La Comisión Europea anunció en 2019 su intención de poner fin al cambio de hora de manera definitiva, visto el poco impacto económico que tiene hoy día con la tecnología moderna
El live action de "Blancanieves" enfrenta críticas por su enfoque moderno en un clima político polarizado que amenaza su éxito en taquilla
El análisis del teléfono móvil de la esposa de Gene Hackman revela que la mujer llamó a Cloudberry Health tres veces la mañana del 12 de febrero y respondió a una llamada de la consulta del mismo médico
La Casa Real considera que se trata de una conducta «inadmisible» y que «no vale todo», por lo que, previa coordinación con la Embajada de España, «se ha decidido denunciar esta infracción administrativa ante las autoridades chilenas»
El informe del Departamento de Seguridad Nacional alega que el objetivo del parole humanitario era minimizar la carga sobre comunidades, gobiernos estatales y locales, y las ONG que apoyan la recepción de los migrantes, pero que no se cumplió ese cometido
El ministro Torres señaló que "lo importante es que el cáncer está localizado, que es operable", y se mostró "absolutamente" confiado en la ciencia y afirmó que seguirá "estrictamente las recomendaciones de los médicos"
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 11,9% interanual en el arranque de 2025, mientras que el capital prestado aumentó un 24,3%
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha entregado al Ayuntamiento de Madrid un archivo donde se detallan 16.335 anuncios de pisos frente a las 1.131 licencias concedidas por el consistorio