
Los sociólogos advierten de la necesidad de un uso más cuidadoso y contextualizado del término “generación”, que tenga en cuenta las diferencias locales, sociales y culturales y la individualidad de los grupos de población
El Centro de Investigaciones Sociológicas ha realizado tres estudios sobre calidad democrática, las dos primeras ediciones se hicieron también bajo mandato socialista
Sociedad AgenciasSegún un estudio sobre la calidad de la democracia realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), cerca del 90% de los españoles mantiene que los estamentos judiciales no tratan igual a los políticos que los ciudadanos corrientes.
Así se desprende del reciente estudio del CIS, que además indica que casi el 80% de los españoles considera que la Justicia no es siempre imparcial en los procesos judiciales que afectan a partidos políticos.
Un 78% de las encuestados se muestran en desacuerdo con la afirmación de que en los procesos judiciales que afectan a partidos políticos "la Justicia siempre es imparcial", mientras que un 89,8% mantiene que la Justicia no trata igual a un político que a un ciudadano normal.
Asimismo, un 78,5% señala que la justicia tampoco actúa igual ante una persona rica que ante una pobre.
Por otra parte, un 55% de las personas consultadas se declaran poco o nada satisfechas con cómo funciona en la actualidad la democracia en general, y sólo el 20,6% dicen estar muy o bastante satisfechas al respecto.
También hay una pregunta específica sobre los mecanismos del sistema para luchar contra la corrupción que pone de manifiesto que, para el 85,1% España no cuenta con herramientas suficientes para esta tarea. Sólo un 14% cree que no hay que avanzar en este sentido.
Este es el tercer estudio sobre calidad democrática que realiza el CIS. Las dos primeras ediciones se hicieron también bajo mandato socialista, en concreto con José Luis Rodríguez Zapatero presidente, si bien no se han mantenido las mismas preguntas en los tres.
En el primero, que data de 2007, sí se sondeó sobre la existencia de suficientes medidas anticorrupción y el 58,8% señaló que no había bastantes (26 puntos menos que ahora). Pero esa pregunta ya no figuraba en el estudio de 2009.
Además, en el primero se preguntó si los políticos que fueran procesados por beneficiarse personalmente del ejercicio del cargo debían dimitir o continuar en el cargo hasta que se dictara sentencia. Un 73% apoyaba la primera opción. Esa pregunta también desapareció en 2009 y tampoco aparece en el que se ha difundido recientemente.
Asimismo, en este último estudio figura un 52,7% de entrevistados que creen que los ciudadanos que pertenecen al partido en el poder "reciben mejor trato por parte de la administración", por un 42,9% que no está de acuerdo.
Por otro lado, tres de cada cuatro entrevistados están convencidos de que los políticos "no se preocupan mucho" de lo que piensa la gente como ellos, que quien está en el poder "siempre busca sus intereses personales" y que las personas como ellos no tienen "ninguna influencia sobre lo que hace el Gobierno".
Las medidas para mejorar el funcionamiento de la democracia que más respaldo obtienen son: dar más poder a la ciudadanía, por ejemplo a través de referendos (13,1%), cambiar el sistema electoral para hacerlo más representativo y proporcional con la implantación de listas abiertas (11,1%) y optar una clase política "más formada" o directamente "echar a los políticos y nombrar un gobierno sólo de técnicos (10%).
Con información de Europa Press
Los sociólogos advierten de la necesidad de un uso más cuidadoso y contextualizado del término “generación”, que tenga en cuenta las diferencias locales, sociales y culturales y la individualidad de los grupos de población
Países como Reino Unido, Francia, Alemania o Estados Unidos, han implementado una iniciativa para estudiar a un gran número de personas durante un prolongado período de tiempo y conocer qué factores provocan las enfermedades que van desarrollando
En 2024, hasta 154 niños nacidos por gestación subrogada fueron inscritos en el Registro Civil español en virtud de una resolución judicial extranjera
El Instituto de Finanzas Internacionales detalla que la deuda global se situó de enero a marzo en 65,3 billones en los gobiernos de los mercados maduros y en 31,7 billones en los de los emergentes
El Barcelona se quedó a las puertas de la final de la ‘Champions’, esa que el Inter jugará ante el PSG o el Arsenal
El gobierno federal de Estados Unidos reveló detalles del presupuesto presidencial para el año fiscal 2026, destacando una significativa reorientación de las prioridades de la NASA hacia la exploración humana de la Luna y Marte
Según la normativa vaticana, para ser elegido Papa son necesarios dos tercios de los votos; en este caso los cardenales electores son 133 por lo que el elegido necesita, como mínimo, 89 votos
El real decreto ley de respuesta a la guerra arancelaria, en un segundo eje, busca fomentar la internacionalización del tejido productivo, aumentar su competitividad y facilitar una mayor proyección
La causa contra Begoña Gómez ya tiene seis líneas de investigación desde abril de 2024
La postura de Kate Cassidy, la novia de Liam Payne, desde el fallecimiento del cantante ha sido discreta, y ha usado sus redes para mandar mensajes, pero guardando un profundo respeto. Según ha contado, tenían planeado casarse en 2025
Tras entregar el Premio Europeo Carlos V, el Rey destacó que en un mundo marcado por la polarización, el mensaje que lanzó el Papa León XIV luego de ser elegido «es una llamada urgente a superar la confrontación y a abrir caminos hacia el entendimiento mutuo»