
El clima como ritual cotidiano en España entre cultura social y planificación
¿Por qué consultamos tanto el clima en España? Descubre cómo la geografía, la cultura y Aemet convierten el tiempo en un dilema existencial
El Centro de Investigaciones Sociológicas ha realizado tres estudios sobre calidad democrática, las dos primeras ediciones se hicieron también bajo mandato socialista
Actualidad Agencias
Según un estudio sobre la calidad de la democracia realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), cerca del 90% de los españoles mantiene que los estamentos judiciales no tratan igual a los políticos que los ciudadanos corrientes.
Así se desprende del reciente estudio del CIS, que además indica que casi el 80% de los españoles considera que la Justicia no es siempre imparcial en los procesos judiciales que afectan a partidos políticos.
Un 78% de las encuestados se muestran en desacuerdo con la afirmación de que en los procesos judiciales que afectan a partidos políticos "la Justicia siempre es imparcial", mientras que un 89,8% mantiene que la Justicia no trata igual a un político que a un ciudadano normal.
Asimismo, un 78,5% señala que la justicia tampoco actúa igual ante una persona rica que ante una pobre.
Por otra parte, un 55% de las personas consultadas se declaran poco o nada satisfechas con cómo funciona en la actualidad la democracia en general, y sólo el 20,6% dicen estar muy o bastante satisfechas al respecto.
También hay una pregunta específica sobre los mecanismos del sistema para luchar contra la corrupción que pone de manifiesto que, para el 85,1% España no cuenta con herramientas suficientes para esta tarea. Sólo un 14% cree que no hay que avanzar en este sentido.
Este es el tercer estudio sobre calidad democrática que realiza el CIS. Las dos primeras ediciones se hicieron también bajo mandato socialista, en concreto con José Luis Rodríguez Zapatero presidente, si bien no se han mantenido las mismas preguntas en los tres.
En el primero, que data de 2007, sí se sondeó sobre la existencia de suficientes medidas anticorrupción y el 58,8% señaló que no había bastantes (26 puntos menos que ahora). Pero esa pregunta ya no figuraba en el estudio de 2009.
Además, en el primero se preguntó si los políticos que fueran procesados por beneficiarse personalmente del ejercicio del cargo debían dimitir o continuar en el cargo hasta que se dictara sentencia. Un 73% apoyaba la primera opción. Esa pregunta también desapareció en 2009 y tampoco aparece en el que se ha difundido recientemente.
Asimismo, en este último estudio figura un 52,7% de entrevistados que creen que los ciudadanos que pertenecen al partido en el poder "reciben mejor trato por parte de la administración", por un 42,9% que no está de acuerdo.
Por otro lado, tres de cada cuatro entrevistados están convencidos de que los políticos "no se preocupan mucho" de lo que piensa la gente como ellos, que quien está en el poder "siempre busca sus intereses personales" y que las personas como ellos no tienen "ninguna influencia sobre lo que hace el Gobierno".
Las medidas para mejorar el funcionamiento de la democracia que más respaldo obtienen son: dar más poder a la ciudadanía, por ejemplo a través de referendos (13,1%), cambiar el sistema electoral para hacerlo más representativo y proporcional con la implantación de listas abiertas (11,1%) y optar una clase política "más formada" o directamente "echar a los políticos y nombrar un gobierno sólo de técnicos (10%).
Con información de Europa Press

¿Por qué consultamos tanto el clima en España? Descubre cómo la geografía, la cultura y Aemet convierten el tiempo en un dilema existencial

Descubre cómo Gmail y Hotmail han evolucionado y por qué el email sigue siendo esencial

¿Cómo ha cambiado X el debate político en España? De foro cívico a caja de resonancia polarizada, descubre su nuevo rol en la política digital

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y varios ministros comparecerán el 11 de noviembre en Les Corts por la tragedia de la Dana que dejó 229 muertos en Valencia

El fiscal general del Estado rechaza ante el Supremo su implicación en la filtración de correos del caso González Amador

Los hábitos de consumo en España han cambiado radicalmente en la última década. Descubre cómo la digitalización, la sostenibilidad y la racionalización económica han transformado la forma en que los españoles compran en 2025

España vive desfasada respecto a su hora solar. Descubre cómo este jetlag social afecta salud, productividad y hábitos culturales

L ared social Instagram transforma la política española: imagen, narrativa y conexión con jóvenes en la era digital

WhatsApp redefine la comunicación laboral en España: eficiencia, desinformación y el derecho a desconectar.

Descubre por qué el clásico entre Real Madrid y Barcelona es más que fútbol: una liturgia emocional, histórica y cultural que une y divide a millones de aficionados

¿La IA destruye o transforma el empleo en España? Descubre los sectores más afectados, los nuevos perfiles demandados y cómo adaptarse al cambio tecnológico