Cerca del 90% de los españoles cree que la justicia no es igual para todos, según el CIS

El Centro de Investigaciones Sociológicas ha realizado tres estudios sobre calidad democrática, las dos primeras ediciones se hicieron también bajo mandato socialista

Sociedad Agencias
Tribunal Supremo|Foto: Europa Press/Carlos Luján
Tribunal Supremo|Foto: Europa Press/Carlos Luján

Según un estudio sobre la calidad de la democracia realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), cerca del 90% de los españoles mantiene que los estamentos judiciales no tratan igual a los políticos que los ciudadanos corrientes.

Así se desprende del reciente estudio del CIS, que además indica que casi el 80% de los españoles considera que la Justicia no es siempre imparcial en los procesos judiciales que afectan a partidos políticos.

Un 78% de las encuestados se muestran en desacuerdo con la afirmación de que en los procesos judiciales que afectan a partidos políticos "la Justicia siempre es imparcial", mientras que un 89,8% mantiene que la Justicia no trata igual a un político que a un ciudadano normal.

Asimismo, un 78,5% señala que la justicia tampoco actúa igual ante una persona rica que ante una pobre.

Por otra parte, un 55% de las personas consultadas se declaran poco o nada satisfechas con cómo funciona en la actualidad la democracia en general, y sólo el 20,6% dicen estar muy o bastante satisfechas al respecto.

Familias con niños que no pueden irse de vacaciones ni una semanaUna de cada cuatro familias con niños no puede irse de vacaciones ni una semana

También hay una pregunta específica sobre los mecanismos del sistema para luchar contra la corrupción que pone de manifiesto que, para el 85,1% España no cuenta con herramientas suficientes para esta tarea. Sólo un 14% cree que no hay que avanzar en este sentido.

Este es el tercer estudio sobre calidad democrática que realiza el CIS. Las dos primeras ediciones se hicieron también bajo mandato socialista, en concreto con José Luis Rodríguez Zapatero presidente, si bien no se han mantenido las mismas preguntas en los tres.

En el primero, que data de 2007, sí se sondeó sobre la existencia de suficientes medidas anticorrupción y el 58,8% señaló que no había bastantes (26 puntos menos que ahora). Pero esa pregunta ya no figuraba en el estudio de 2009.

Además, en el primero se preguntó si los políticos que fueran procesados por beneficiarse personalmente del ejercicio del cargo debían dimitir o continuar en el cargo hasta que se dictara sentencia. Un 73% apoyaba la primera opción. Esa pregunta también desapareció en 2009 y tampoco aparece en el que se ha difundido recientemente.

Jóvenes - información - teléfonos - celular - grupo Eurobarómetro de Juventud revela dónde se informan los jóvenes españoles: redes sociales, televisión o periódicos

Asimismo, en este último estudio figura un 52,7% de entrevistados que creen que los ciudadanos que pertenecen al partido en el poder "reciben mejor trato por parte de la administración", por un 42,9% que no está de acuerdo.

Por otro lado, tres de cada cuatro entrevistados están convencidos de que los políticos "no se preocupan mucho" de lo que piensa la gente como ellos, que quien está en el poder "siempre busca sus intereses personales" y que las personas como ellos no tienen "ninguna influencia sobre lo que hace el Gobierno".

Las medidas para mejorar el funcionamiento de la democracia que más respaldo obtienen son: dar más poder a la ciudadanía, por ejemplo a través de referendos (13,1%), cambiar el sistema electoral para hacerlo más representativo y proporcional con la implantación de listas abiertas (11,1%) y optar una clase política "más formada" o directamente "echar a los políticos y nombrar un gobierno sólo de técnicos (10%).

Con información de Europa Press 

Te puede interesar
Lo más visto
Nave de la agencia espacial estadounidense NASA, que se ha propuesto llegar a Marte en 2026|Foto: EFE/Cristóbal Herrera

La NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026

Agencias
Tecnología

El gobierno federal de Estados Unidos reveló detalles del presupuesto presidencial para el año fiscal 2026, destacando una significativa reorientación de las prioridades de la NASA hacia la exploración humana de la Luna y Marte

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email