Ganadería impulsa el empleo extranjero en España con un crecimiento del 53%

El empleo extranjero en ganadería crece un 53% en España, mientras el sector primario enfrenta envejecimiento laboral y desigualdad salarial

Empleo Agencias
Ganadería impulsa el empleo extranjero en España|Foto: Europa Press/Principado
Ganadería impulsa el empleo extranjero en España|Foto: Europa Press/Principado

El sector ganadero se posiciona como el principal motor del incremento en la contratación de trabajadores extranjeros dentro del ámbito primario, registrando un alza interanual del 53%.

En contraste, el empleo entre ciudadanos españoles experimentó una disminución del 1,3%, según revela el informe más reciente de Randstad Research, titulado 'Mercado de trabajo en el sector de agricultura, ganadería y pesca', elaborado a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y la Seguridad Social.

Actualmente, la agricultura, la ganadería y la pesca emplean a 759.000 personas en España, lo que representa el 3,4% del total de ocupados en el país. No obstante, este sector enfrenta desafíos estructurales como el envejecimiento de la plantilla laboral, la dependencia creciente de trabajadores extranjeros y la caída en determinados subsectores.

Durante el primer trimestre de 2025, el 72% de los empleados en el sector primario eran españoles, es decir, 546.000 personas. Por su parte, la cifra de trabajadores extranjeros se mantiene estable en torno a los 200.000. Su presencia es especialmente baja en actividades como la silvicultura, la pesca y la acuicultura, donde apenas representan el 14% del empleo.

En cambio, en la ganadería, la participación de trabajadores extranjeros ha crecido de forma significativa, con un aumento del 53% respecto al año anterior, frente al descenso del 1,3% entre los trabajadores nacionales.

La agricultura y la ganadería aglutinan el grueso de la ocupación en el sector, con 704.928 trabajadores, lo que equivale al 93% del total. Estas actividades han registrado un crecimiento del 1,8% en el último año.

En cambio, la silvicultura, la pesca y la acuicultura, que representan apenas el 7% del empleo (53.811 personas), han sufrido una contracción histórica del 22,5% interanual.

A pesar de estas variaciones internas, el conjunto del sector primario se mantiene prácticamente estable, con una leve reducción del 0,4% en comparación con el mismo período de 2024.

Los inmigrantes en España ganan un 29% menos que los trabajadores españoles|Foto: EFE/Carlos de SaáInmigrantes en España ganan un 29% menos que los trabajadores españoles, según un estudio

En el primer trimestre del año, el 34% de los asalariados en agricultura, ganadería y pesca tenían un contrato temporal, un porcentaje que se eleva al 35% en agricultura y ganadería, frente al 23% en silvicultura, pesca y acuicultura.

Además, el 28% de los contratos indefinidos en el conjunto del sector corresponden a la modalidad de fijos-discontinuos, una fórmula especialmente presente en agricultura y ganadería (27%), mientras que en silvicultura, pesca y acuicultura suponen el 17%.

Por otro lado, el empleo femenino muestra una tendencia positiva en el último año. En el primer trimestre del año alcanza un total de 210.623 trabajadoras, lo que equivale al 27,8% del conjunto del sector. Este crecimiento contrasta con la ligera reducción del empleo masculino, que se sitúa en 548.116 ocupados.

Relevo generacional

Por otro lado, el informe alerta del envejecimiento de la mano de obra en el medio rural. Así, más de la mitad de sus trabajadores tienen 45 años o más, y los mayores de 55 ya representan el 27,7% del total.

De esta forma, el grupo más numeroso es el de 45 a 54 años, con 213.404 personas, seguido muy de cerca por los mayores de 55, que suman 207.763, mientras que en el extremo opuesto se sitúan los jóvenes de 16 a 24 años, que apenas suponen un 4,5% del empleo.

Por regiones, Andalucía se consolida como la gran potencia del sector con 243.593 ocupados, el 32,6% del total nacional, una cifra que supera ampliamente a la del resto de comunidades.

A gran distancia se sitúa Murcia, con 80.069 trabajadores (10,7%), seguida por Galicia, con 70.146 (9,4%), y Castilla y León, con 58.133 (7,8%). Entre estas cuatro comunidades suman más del 60% de toda la ocupación en el sector.

En la parte baja se sitúan Asturias (13.815 ocupados, 1,8%), Canarias (22.741, 3%), Cantabria (5.194, 0,7%), Baleares (4.198, 0,6%) y Navarra (9.625, 1,3%), mientras que Madrid cuenta con 7.586 trabajadores (1%) y País Vasco alcanza los 7.919 (1,1%) y La Rioja los 10.592 (1,4%).

Con información de Europa Press 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email